Van por las bebidas energéticas: gobierno de México busca prohibirlas. Esto dice la UNICEF

Van por las bebidas energéticas: gobierno de México busca prohibirlas. Esto dice la UNICEF
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayko-pruneda

Ayko Pruneda

Editor Senior

Si en tus años universitarios recurrías a una lata de bebida energética para mantenerte despierto tras largas horas de estudio, es probable que hoy eso forme parte del pasado o ¿no? Sin embargo, muchos jóvenes siguen consumiéndolas con frecuencia y eso podría cambiar muy pronto, ya que actualmente se impulsa una iniciativa para prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de edad.

En México, surgió el debate sobre los riesgos del consumo de bebidas energéticas entre los jóvenes y, es por ello que, el legislador de Morena, Ricardo Monreal Ávila contempla impulsar una iniciativa de ley para prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de 18 años, argumentando que su consumo excesivo, especialmente por su alto contenido de azúcares, representa un riesgo para la salud y podría contribuir al desarrollo de diversas enfermedades a largo plazo.

Un vistazo a…
Jugo verde para desintoxicar tu cuerpo de metales pesados | Receta fácil| Directo al Paladar México

En qué consiste la propuesta a la iniciativa para prohibir la venta de bebidas energéticas a menores de edad

El diputado de Morena, Ricardo Monreal Ávila impulsa la iniciativa para impedir la venta, distribución y suministro de bebidas energéticas a personas menos de 18 años en tiendas o establecimientos comerciales.

Con esto, se buscar dar un giro a los artículos 215 y 419 y añadir el 216 Ter de la Ley General de Salud, que establece sanciones de hasta 2 mil veces la Unidad de Medida y Actualización a quien lo infrinja.

Pero, ¿qué son realmente las bebidas energéticas? Se tratan de bebidas sin alcohol que contienen entre sus ingredientes cafeína, taurina, glucuronolactona, guaraná, ginseng, vitaminas del grupo B u otros ingredientes estimulantes, que se promocionan a fin de incrementar la concentración y energía física-mental y estar más alerta a los consumidores, además, pueden presentar azucares, edulcorantes, entre otros aditivos.

Entre los motivos de Ricardo Monreal se encuentra “el propósito es abordar esta problemática con un enfoque restrictivo que, de manera integral y anteponiendo el interés superior de la niñez, evite los riesgos asociados al consumo de las llamadas bebidas energéticas, al impedir que menores de edad las adquieran y consuman”, se indica en un comunicado de prensa.

Además, indica que estas reformas resulta una forma de protección a la salud pública que a largo plazo ayudará a disminuir enfermedades relacionadas con el consumo de estos productos e impulsará el goce de una mejor condición de salud en la población en general.

A través de la reforma, se busca regular de forma precisa la venta y promoción de bebidas energéticas, haciendo énfasis en los jóvenes, que son la población más vulnerable a recibir los efectos contraproducentes de estos productos.

“Esta propuesta no solo se encamina a regular la venta y promoción de las bebidas energéticas, sino también a crear conciencia en la sociedad sobre los peligros que su consumo puede representar, contribuyendo así a la protección y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes”, expreso el legislador.

El legislador advierte que el consumo de bebidas energéticas entre niñas, niños y adolescentes ha aumentado significativamente en los últimos años, lo que ha encendido las alarmas debido a los riesgos que representan para la salud. Estas bebidas contienen altos niveles de cafeína, taurina, azúcares y otros compuestos estimulantes que pueden afectar negativamente el desarrollo físico, mental y emocional de la población infantil y juvenil.

En ese contexto, señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha manifestado su preocupación por el consumo elevado de bebidas azucaradas y su vínculo con enfermedades no transmisibles como la obesidad y la diabetes. La OMS recomienda reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10 % del consumo calórico diario y afirma que disminuirla a menos del 5 % traería beneficios adicionales para la salud.

Asimismo, cita al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que ha resaltado la urgencia de regular la publicidad y promoción de alimentos y bebidas no saludables dirigidos a menores, incluidas las bebidas energéticas, con el objetivo de proteger su desarrollo integral. En este sentido, la iniciativa legislativa detalla que la elevada concentración de cafeína puede provocar alteraciones como insomnio, ansiedad, nerviosismo y dificultades para concentrarse, interfiriendo así en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo.

Desde la perspectiva de la salud física, los efectos también son motivo de preocupación. El consumo frecuente de bebidas energizantes se ha asociado con un aumento en la presión arterial, arritmias y otros problemas cardiovasculares. Aunque estas condiciones son más comunes en adultos, también pueden presentarse en jóvenes con sistemas aún en desarrollo, agravadas por el alto contenido de azúcar, que incrementa el riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.

La iniciativa advierte que muchos adolescentes activos consideran estas bebidas como aliadas para el rendimiento deportivo, cuando en realidad pueden incrementar la deshidratación y el riesgo de colapsos durante actividades físicas intensas.

En cuanto a la salud emocional, los cambios abruptos en los niveles de energía provocados por estas bebidas pueden generar alteraciones en el estado de ánimo. Además, la constante búsqueda de esta “energía rápida” puede derivar en conductas de consumo compulsivo y en una relación dañina con las sustancias estimulantes, lo que afecta el bienestar general del adolescente.

Frente a este panorama, el diputado Ricardo Monreal Ávila considera que el Estado, como garante de las políticas públicas de salud, debe asumir un papel activo para prevenir estos riesgos. Propone medidas como la educación temprana, la regulación en la venta y publicidad de estas bebidas, y la creación de entornos que promuevan estilos de vida saludables.

“El acceso libre e indiscriminado a este tipo de productos, representa un riesgo mayúsculo del que las y los representantes de la sociedad en el Poder Legislativo, debemos proteger a nuestras niñas, niños y adolescentes”.

Esta fue la reacción de los productores a la prohibición de la venta de bebidas energéticas a menores de edad

Ante esta situación, el también coordinador de Morena, aseguró en estar en comunicación con los productores de dichas bebidas energéticas, pues los ingresos que se obtienen al comercializarlas se verían afectados tras su iniciativa.

Desde ayer en la noche empecé a recibir llamadas, pero la voy a sostener. No hay riesgo de dejarla en el congelador. Digo, es normal, pues hay lo que yo les llamo grupos de cabildeo. Ya estudié los efectos que causa, me reuní con especialistas en la materia y es gravísimo. Entonces, sí es una propuesta fuerte. Yo sé que va a tener mucho rechazo por parte de las empresas”, recalcó.

En Directo al Paladar México también puedes leer | Cuidado mamás: cómo reportar a las escuelas que incumplan con el lunch saludable

Inicio