HOY SE HABLA DE

Estas son las diferencias entre el agua carbonatada y agua mineral

Estas son las diferencias entre el agua carbonatada y agua mineral
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
nicole-galvan

Nicole Galván

Editor

Periodista freelance. Catadora no oficial de café de olla en jarros y papas en todas sus presentaciones. Fanática de expresar mi love language a través de la comida y del clericot, lectora del true crime, madrina de 6 gatos y amante de cantar mientras cocino. Escribo para Directo al Paladar México.

Para estos días calurosos que parecen no tener fin, el agua parece no ser suficiente, optamos por tomar refrescos, aguas minerales, aguas carbonatadas y todo lo que nos haga sentir más frescos. A propósito de esta gran diversidad de bebidas, nos surgió la pregunta, ¿qué tiene de diferente el agua carbonatada y el agua mineral?

Durante muchos años creí que eran lo mismo; agua con burbujitas, pero si ponemos un poco de atención al paladar, tienen un sabor distinto que pueden realzar no solo aguas refrescantes, sino también tus drinks.

Cómo se hace el agua mineral

  • Captación: Se obtiene de los manantiales, ya sea que salga directamente de la superficie o a través de galerías con drones horizontales o sondeos verticales de profundidad.
  • Transportación: El agua se conduce hasta la envasadora utilizando tuberías de material con certificación alimentaria de acero inoxidable.
  • Filtración: Pasa a través de filtros para eliminar pequeñas partículas sólidas.
  • Almacenamiento: Se almacena en propósitos para proceder a su envasado sin que el agua haya tenido contacto con el exterior.
  • Lavado de envases: Se lavan con la propia agua mineral natural. *Fabricación de envases: En el caso de envases plásticos, las botellas se fabrican en la misma planta.
  • Llenado: Es el único punto en el que el agua se hace visible en un entorno totalmente aséptico. De ahí pasa al proceso de taponeado y etiquetado.
  • Empaquetado y distribución: Sigue el proceso de empaquetado y distribución hasta llegar al consumidor final.

Cómo se hace el agua carbonatada

  • Extracción: Lo ideal es que la fábrica esté lo más cerca posible al punto de captación. El agua se extrae y se lleva a los depósitos de almacenamiento por una tubería.
  • Filtración: Pasa a través de filtros con el fin de asegurar la eliminación de pequeñas partículas sólidas en suspensión.
  • Gas carbónico: Se almacena en unos depósitos donde se le añade gas carbónico y se mezcla. De ahí pasa al proceso de envasado sin que el agua haya tenido contacto alguno con el exterior.
  • Lavado de envases: Se lavan con agua mineral filtrada.
  • Llenado: Es el único punto en el que el agua se hace visible en un entorno totalmente aséptico. De ahí pasa al proceso de tapado y etiquetado de los envases.
  • Empaquetado y distribución: Sigue el proceso de empaquetado y distribución, hasta llegar al consumidor.

Cuáles son las diferencias entre agua carbonatada y agua mineral

El agua mineral natural es extraída del subsuelo, está mineralizada naturalmente, pues proviene de un manantial mineral; contiene varios nutrientes como el magnesio, calcio, potasio y hierro, aunque no se limitan a estos. Al agua mineral natural gasificada se le añade gas carbónico de procedencia casi siempre volcánica y más concretamente ligado a fenómenos de volcanismo residual. Esto le da un sabor ligeramente ácido y una particular estimulación de las papilas gustativas.

El agua natural gasificada, o carbonatada, también tiene una composición química característica del lugar de donde fue extraída. El plus es que a esta se le añade el ácido carbónico que perdió en el proceso de extracción.

En Directo al Paladar México también puedes leer ¿Qué tan saludables son las aguas minerales de sabores?

Inicio