Las arepas son un platillo de preparado con harina de maíz, tradicional tanto en Colombia y en Venezuela, que en los últimos años han generado furor en redes sociales y restaurantes latinos por todo el mundo. Son como un punto intermedio entre las tortillas, las gorditas y el pan pita, pero más esponjosas.
Son una especie de torta de harina de maíz de forma circular y semi-aplanada que generalmente se prepara asada o frita. En realidad son un platillo sumamente sencillo de preparar y riquísimo. Lo que nos encanta es que su base de maíz hace que combinen muy bien con todo tipo de rellenos: las podemos preparar para el desayuno con queso, cuajada o algún relleno dulce, como plátano frito; o como platillo principal a la hora del almuerzo al rellenarla con alguna proteína como pollo, chorizo o carne mechada.
Un alimento de origen precolombino
Ocarina Castillo, antropóloga de la Universidad Central de América y autora del libro Los panes de esta tierra explica que, según documentos de cronistas e instrumentos utilizados para preparar maíz encontrados en sitios arqueológicos, la arepa es un alimento que ha existido desde antes de la llegada de los conquistadores españoles a América.
El maíz ha sido la base de la dieta de los habitantes a lo largo y ancho del continente desde la época precolombina, por lo tanto, la arepa ha sido un platillo esencial en varias zonas, desde Venezuela y Colombia, hasta Bolivia.
Los historiadores gastronómicos coinciden en que pese a que las arepas, consideradas un ícono muy representativo de la gastronomía y cultura de estos países, presentan similitudes —especialmente en la forma de preparación de la masa— en cada región y en cada familia se tiene una fórmula y una receta muy particular para preparar la arepa. En algunas zonas las preparan con huevo, en otras únicamente con agua y sal, por ejemplo.
A diferencia de Colombia en dónde la receta más clásica y tradicional de arepas es aquella que va rellena de queso, en Venezuela asumen la arepa como una página en blanco con un millón de posibilidades de relleno. Son variados, creativos y algunos sumamente retadores.
La más famosa es la Reina Pepiada, que se cuenta que nació en honor a la Miss Universo venezolana Susana Duijm, en 1955. Se trata de una ensalada de pollo deshebrado con aguacate y mayonesa.
A continuación les presentaremos la receta básica para preparar una clásica arepa venezolana. Les dejamos un consejo: se pueden preparar muchas y congelarlas para tenerlas a la mano. Bastará con descongelarlas, pues se cocinan y rellenan muy rápido y pueden salvar de cualquier apuro.
-
Comenzamos vertiendo la harina, una pizca de sal, una de azúcar y la leche en un bowl. Una vez que estén bien mezclados, iremos agregando el agua tibia poco a poco. Con una mano vertimos el agua y con la otra seguimos amasando la mezcla hasta que esta quede sin grumos y adquiera la consistencia adecuada.
-
Después agregamos la mantequilla y revolvemos nuevamente. Dejamos reposar nuestra masa por cinco minutos.
-
Una vez que haya pasado este tiempo, hacemos bolitas con la masa. Deben de ser pequeñas: deben de caber en el hueco de la palma de tu mano. Luego aplanamos cada bolita hasta que quede una especie de tortita del grosor de una gordita.
-
Por lo mientras, calentamos una sartén a fuego medio y la engrasamos con un poco de aceite. Colocamos nuestras arepas y esperamos a que estas estén suficientemente doraditas que se puedan despegar sin ejercer mucha fuerza.
-
Volteamos las arepas y doramos por ambos lados hasta que se vean bien crujientes por ambos lados.
Para el relleno:
- Toma la pechuga de pollo ya deshebrada y vierte encima la mayonesa junto con el aguacate en rodajas. Revuelve bien hasta que se forme una mezcla ligeramente espesa que incorpore todos los ingredientes y tu pollo quede cubierto de una salsa de aguacate.
En Directo al Paladar México también puedes leer Cómo hacer arepas colombianas con queso. Receta rápida y fácil para desayunar | Cómo hacer Sopes con masa: una de las recetas más ricas de la cocina popular de México | Cómo hacer masa de hojaldre desde cero. Receta casera tan fácil que nunca volverás a comprarlo en el super
Ver 0 comentarios