Ruta Wixárika por Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y SLP: qué ver, cómo llegar, cómo cuidarla y por qué es nuevo Patrimonio Mundial según la Unesco

Ruta Wixárika por Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y SLP: qué ver, cómo llegar, cómo cuidarla y por qué es nuevo Patrimonio Mundial según la Unesco
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
cristina-diaz

Cristina Díaz

Editora en Jefe
cristina-diaz

Cristina Díaz

Editora en Jefe

Más de 12 años de experiencia en medios digitales y redes sociales. Enfocada en lo soft news y viral. 

38 publicaciones de Cristina Díaz

México suma otro orgullo a su lista de reconocimientos internacionales: la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados hasta Wirikuta acaba de ser declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, convirtiéndose en la primera tradición indígena viva en entrar a esta importante lista.

La declaración se hizo oficial el sábado 12 de julio, durante la 47ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial en París, Francia. Con esta inscripción, México alcanza 36 sitios reconocidos por la Unesco, colocándose como el país líder en América y el séptimo a nivel mundial.

¿Dónde está la Ruta Wixárika?

La Ruta Wixárika recorre más de 500 kilómetros a través de cinco estados del país: Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí. Este extenso trayecto conecta territorios ancestrales de los pueblos wixaritari (huicholes) y culmina en Wirikuta, un desierto sagrado en San Luis Potosí.

¿Por qué es tan importante esta ruta?

Esta es una ruta de peregrinación ceremonial, donde los wixaritari realizan rituales para fortalecer su conexión espiritual con la naturaleza y pedir por un buen ciclo agrícola. Así lo explicó Diego Prieto Hernández, director del INAH:

“Los wixaritari practican rituales para reafirmar su relación de respeto y reciprocidad con la tierra y asegurar que la milpa dé frutos.”

Además, la comunidad considera que este reconocimiento ayudará a preservar su cultura y proteger su territorio frente a amenazas como la minería, los megaproyectos y la disminución del hikuri (peyote sagrado).

Unesco Nayarit La Ruta Wixárika recorre más de 500 kilómetros a través de cinco estados del país. Foto: INAH

¿Qué puedes ver en la Ruta Wixárika?

La ruta incluye 20 sitios sagrados distribuidos en humedales, ríos, montañas, formaciones rocosas y zonas desérticas, muchas con una biodiversidad única. Entre ellos destaca el hikuri (Lophophora williamsii), un cactus de color verde azulado que forma parte esencial de los rituales huicholes como vía de comunicación con sus dioses.

¿Cómo llegar a la Ruta Wixárika?

La ruta comienza en la Sierra Madre Occidental, también conocida como Sierra Wixárika, y continúa hacia Wirikuta, en el desierto de San Luis Potosí. Puedes comenzar tu viaje desde cualquiera de los estados mencionados.

Entre los sitios sagrados más importantes están:

Tatei Jaramara (Nayarit)

Huaxa Manaka (Durango)

Tuapurie (Jalisco)

Huiricuta: Mucyuahue (San Luis Potosí)

Si deseas recorrerla, contacta a guías especializados o agencias responsables, y respeta tanto las comunidades como las zonas sagradas. Esta no es solo una experiencia turística: es un acto de reconocimiento y reverencia hacia una cultura viva.

Inicio