Los principios éticos del yoga, los 5 yamas

Los principios éticos del yoga, los 5 yamas
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
sweet-cannela

Sweet Cannela

Comúnmente se habla sólo de los movimientos del yoga, enfocándose exclusivamente en la parte física. Pero el yoga empezó como una filosofía de vida, como una conexión cuerpo-mente, así que es importante considerar sus demás aspectos. De hecho, se considera un verdadero yogui al que vive día a día los yamas.

El antiguo filosofo del yoga, Patanjali, identifico las “ocho extremidades” que deben seguir las personas que practican yoga. En Sánscrito, estás “extremidades” son llamadas Ashtanga y su función es guiar hacia la iluminación. Uno de esas extremidades, son los yamas. Yama es una palabra en Sánscrito que significa “restricción”.

En muchas de las culturas y sociedades actuales parece que no existe espacio para la restricción, todo se debe de hacer y de hablar. Según la filosofía del yoga, la restricción es la clave de la felicidad. La restricción de nuestros pensamientos y acciones, nos permite descubrir donde estamos parados y por lo tanto, nos ayuda a descubrir las áreas inconscientes. Lo inconsciente tiene un gran poder sobre nosotros, es lo que limita nuestra felicidad.

Cuando una persona practica la restricción, empieza a dudar y eso le permite sentir y observar lo que en realidad está pasando a su alrededor. No se trata de negar o evitar situaciones incomodas, es la duda de la introspección. A continuación podrás encontrar los cinco yamas, o los cinco fundamentos básicos de la práctica de yoga.

Un vistazo a…
Jugo verde para desintoxicar tu cuerpo de metales pesados | Receta fácil| Directo al Paladar México

1. No hacer daño

Está restricción es la más famosa, se conoce como Ahimsa y es el pilar de la práctica del yoga. En sánscrito el prefijo “a” significa “no”, y “himsa” significa “dañar, herir, matar o violentar”. El principio de Ahimsa, no hacer daño, está basado en el entendimientos de que todo está interconectado. Si hacemos daño a alguien más, físico, mental y emocional, nos estamos haciendo daño a nosotros mismos, de la misma forma, si nos hacemos daño a nosotros, les estamos haciendo daño a los demás.

No hacer daño

Es el principio básico con el que las sociedades deberían de existir. El Ahimsa se expresa con la amabilidad y la compasión. Primero tenemos que practicar la amabilidad, la aceptación y el perdón en nosotros mismos y después con todos los demás, incluso con aquellas personas que no nos caen bien o que nos hacen pasar un mal rato. La compasión es la capacidad de aceptar los acontecimientos tal y como son, con gracia y estabilidad.

2. Decir la verdad

El segundo yama es Satya, o decir la verdad. En Sánscrito, Satya significa “veracidad”. Es ver e informar las cosas como son, en lugar de la forma en la que nos gustaría que fueran.

La mentira es vista como una de las acciones más destructivas y con la que se puede causar mucho daño. Al vivir y hablar nuestra verdad, sobre todo si es algo negativo, es importante ser amables y compasivos (Ahimsa). De esa forma la otra persona recibe información útil que le puede ayudar a crecer.

3. No robar

Podemos definir al tercer yama, Asteya, como no tomar lo que no es dado libremente. En Sánscrito la palabra “steya” significa robar, y al juntarla con el prefijo “a” se forma la palabra “no robar”. El impulso de robar surge de un sentimiento de infelicidad, de estar incompletos y de la envidia.

No Robar

Definir Asteya a nivel personal sería no robar algo físico o aprobar y dejar que otra persona lo haga. A nivel sociedad, el Asteya se refiere a la libertad que se dio y no se debe quitar, así que está en contra de la explotación, la injusticia social y la opresión. La práctica de Asteya alienta la generosidad y supera la avaricia, es dar en cualquier oportunidad que tengamos. Y no solo cosas materiales, podemos dar nuestro tiempo y gratitud.

4. Moderar los sentidos

El cuarto yama se conoce como Bramacharya, establece que cuando tenemos control sobre nuestros impulsos, logramos alcanzar el conocimiento, el vigor y la energía. La traducción literal de Bramacharya es “caminar en la conciencia de Dios”. El objetivo es ver nuestro interior, y así lograr balancear y supervisar nuestros sentidos.

Para romper con los lazos que nos unen a los excesos y a las adicciones, necesitamos coraje y voluntad. Cada vez que logramos superar un impulso de excesos, no convertimos en persona más fuertes, más sanas y más sabias.

Uno de los pilares del yoga es encontrar y mantener el equilibrio. Una forma simple de alcanzar el equilibrio es practicando Brahmacharya, creando moderación en todas nuestras actividades.

5. No codiciar

El último yama es Aparigraha y nos invita a deshacernos de todo lo que no necesitamos, de solo contar con lo necesario.Graha” significa “tomar” y “pari” significa “cosas”, por lo que la palabra completa significa “no tomar cosas”.

Codicia

Para los yoguis, un objeto terrenal no puede ser poseído, ya que todos están sujetos a cambios y serán destruidos en algún punto. Una máxima del yoga dice: "Todas las cosas del mundo son tuyas para usar, pero no para poseer."

Cuando somos codiciosos y avaros, perdemos la capacidad de ver nuestra posesión eterna: nuestro verdadero Yo. Cada vez que somos posesivos, somos poseídos por la ansiedad de tener cosas y buscar más. Y cuando nos aferramos a lo que tenemos, perdemos la capacidad de estar abiertos a lo que realmente necesitamos. En cambio, cuando hacemos buen uso de las posesiones y disfrutamos de ellas sin llegar a ser emocionalmente dependientes, es cuando ellas no pueden ejercen poder sobre nosotros y no nos crean falsas identidades y expectativas.

Los yamas son filosofías de vida que evitan que nos enfoquemos en las cosas innecesarias de la vida y así vivir una vida equilibrada, plena y feliz. Aunque no practiques yoga, creo que no está de más conocer estos principios, tenerlos en mente y de ser posible aplicarlos.

Imágenes | Jean Henrique Wichinoski | mrsdkrebs | CarbonNYC | Allie Holzman |

En Vitónica México | Tres tipos de yoga bastante originales y diferentes
En Vitónica México | Cuatro beneficios comprobados que encontrarás en el Yoga

Comentarios cerrados
Inicio