México tiene lugares tan sorprendentes que parecen sacados de una película, y uno de ellos está en Chiapas: el Templo de Santiago de Quechula, una iglesia del siglo XVI que permanece sumergida bajo las aguas del río Grijalva, y que, en épocas de sequía, emerge como un escenario casi irreal.
El Pueblo Hundido de Quechula: una historia bajo el agua
El Pueblo Hundido de Quechula fue fundado en la década de 1560 por frailes dominicos, entre ellos Fray Bartolomé de las Casas, durante la evangelización de los pueblos indígenas zoques. En el corazón de esta comunidad se construyó el Templo de Santiago Apóstol, una iglesia monumental que, aunque nunca alcanzó la grandeza que sus fundadores imaginaron, se convirtió en símbolo de la fe y la arquitectura colonial de la región.
Sin embargo, entre 1773 y 1776, una serie de plagas obligó a los habitantes a abandonar el pueblo. Y aunque la iglesia permaneció en pie durante casi dos siglos más, en 1966 quedó completamente sumergida tras la construcción de la presa Nezahualcóyotl (Malpaso).
 Visit Chiapas
   
   
        Visit Chiapas
   Santiago de Quechula bajo el agua
Desde entonces, el templo ha permanecido bajo el agua, pero no para siempre. Durante los periodos de sequía —como ocurrió en 2002, 2015 y 2023—, el nivel del embalse baja lo suficiente para que la iglesia emergiera casi intacta, revelando su fachada, sus arcos y su campanario de piedra.
El fenómeno atrae a turistas, fotógrafos y aventureros, quienes llegan a bordo de pequeñas lanchas para contemplar este espectáculo natural e histórico. Algunos incluso lo comparan con un “pueblo fantasma resucitado”, una cápsula del tiempo que revive brevemente cada cierto número de años.
 Visit Chiapas
   
   
        Visit Chiapas
   Una joya colonial que se niega a desaparecer
El Templo de Santiago Apóstol es considerado una de las joyas arquitectónicas más valiosas del Chiapas colonial. Su diseño, con influencias del convento de Tecpatán, muestra el talento de los frailes dominicos y de los alarifes indígenas que levantaron estas estructuras a lo largo del río Grijalva.
Pese a los siglos y las aguas que la cubren, la iglesia sigue en pie, recordando la historia de una comunidad desaparecida, los cambios del entorno y la fuerza del tiempo.
Cómo visitar el Templo de Santiago de Quechula
El sitio se localiza en el embalse de la presa Malpaso, en el municipio de Tecpatán, Chiapas, a unas tres horas de Tuxtla Gutiérrez. Cuando el nivel del agua lo permite, es posible llegar en lancha desde el embarcadero de Nezahualcóyotl.
Información de Arqueología Mexicana.
También te puede interesar: La otra cara del Cañón del Sumidero: turistas denuncian acumulación de basura en esta joya natural de Chiapas
 
   
     
    
    
   
Ver 0 comentarios