Los postres michoacanos más famosos y cómo hacerlos en casa: chongos zamoranos, ate y más

Los postres michoacanos más famosos y cómo hacerlos en casa: chongos zamoranos, ate y más
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
maciel-bg

Maciel BG

Editora
maciel-bg

Maciel BG

Editora

Redactora especializada en multimedia y cultura. Me encanta la gastronomía, en especial la comida mexicana y la respostería.

144 publicaciones de Maciel BG

En México, cada estado posee una riqueza culinaria única, y Michoacán es uno de los grandes tesoros gastronómicos. No solo es cuna de platillos emblemáticos como la sopa tarasca o las corundas, también ha dado al país algunos de los postres más tradicionales y entrañables, esos que están presentes en ferias, mercados o reuniones familiares.

Los chongos zamoranos, el ate de frutas y otros dulces artesanales michoacanos han trascendido más allá de sus fronteras. A continuación, te contamos cuáles son los más representativos y cómo prepararlos en casa para que el sabor purépecha llegue a tu mesa.

Chongos zamoranos

Este postre de leche cuajada con canela y piloncillo nació en Zamora, Michoacán, y es quizá el dulce más reconocido del estado.

2 litros de leche entera

1 taza de azúcar

1 raja de canela

1/4 de cucharadita de pastillas de cuajo (o 1 tableta)

Piloncillo o azúcar morena al gusto

Calienta la leche en una cacerola amplia sin dejar que hierva. Disuelve el cuajo en un poco de agua y agrégalo a la leche tibia junto con la canela. Deja reposar hasta que la leche cuaje y se formen grumos. Agrega el azúcar y el piloncillo, dejando cocinar a fuego bajo para que se endulce y espese. Sirve los chongos tibios o fríos, en copas de cristal o cazuelitas de barro.

Chongos Zamoranos Chongos zamoranos con canela. Foto: YouTube @pasteleslamoreliana

Ate de frutas

El ate moreliano es un dulce de pasta espesa elaborado con frutas de temporada, como guayaba, membrillo o mango.

1 kilo de guayabas

1 kilo de azúcar

1 taza de agua

Lava y cuece la fruta en agua hasta que esté suave. Retira semillas si es necesario y licúa. Coloca la pulpa en una olla con el azúcar y cocina a fuego medio, moviendo constantemente para que no se pegue, hasta que tome una consistencia espesa. Vacía en moldes o charolas engrasadas y deja enfriar hasta que se solidifique. Disfruta el ate de guayaba en rebanadas acompañado de queso fresco.

Ate De Guayaba Ate de guayaba con queso. Foto: YouTube @LaSazóndeBety

Buñuelos de rodilla

En Michoacán los buñuelos son parte de fiestas patronales y celebraciones familiares. Se caracterizan por ser grandes, delgados y crujientes.

500 g de harina

2 huevos

2 cucharadas de manteca o mantequilla

1 pizca de sal

Agua tibia la necesaria

Aceite para freír

Azúcar y canela para espolvorear

Forma una masa suave con la harina, huevos, manteca, sal y agua. Deja reposar media hora. Extiende bolitas de masa hasta lograr tortillas muy delgadas. Fríelas en aceite caliente hasta que se inflen y doren. Escurre los buñuelos en papel absorbente y espolvoréalos con azúcar y canela.

Bunuelos Caseros Buñuelos con azúcar y canela. Foto: YouTube @MuyBuenoCooking

Otros dulces michoacanos que debes probar

Además de los clásicos, en Michoacán también destacan las obleas rellenas de cajeta, los jamoncillos de leche y las charamuscas, ideales para regalar o compartir en la sobremesa. Ya sea que prepares chongos, ate o buñuelos, estos sabores le darán un nuevo giro a cualquier reunión.

También te puede interesar: El truco para que los chongos zamoranos no se pasen de cocción, quedan firmes y dulces

Inicio