¿Ya tienes plan para este fin de semana? No te pierdas una dulce tradición en la Fiesta de la Miel en este destino en Morelos donde hay una zona arqueológica, nieves y una atmósfera mística.
Se trata de un evento que reúne a los mejores productores de este alimento ancestral que ha deleitado a la humanidad desde la antigüedad de los egipcios, griegos y mayas, quienes no solo lo consumieron por ser un endulzante, sino también descubrieron sus propiedades terapéuticas.
¿Qué es la miel?
La miel es un producto elaborado por las abejas melíferas, también conocidas como abejas europeas (Apis mellifera). Estas abejas recolectan néctar de las flores y lo transforman en una sustancia más estable y rica en carbohidratos, partiendo de un líquido perecedero. La composición de la miel depende de diversos factores: las especies vegetales de donde proviene el néctar, el tipo y la química del suelo, el clima, el manejo apícola y las condiciones posteriores a su recolección por parte del apicultor.
El origen botánico del néctar determina gran parte de las características sensoriales de la miel, como su sabor, textura, aroma y apariencia. Por ello, se clasifica en dos grandes grupos:
Mieles florales: pueden ser uniflorales (provenientes de una sola especie de planta) o multiflorales.
Mieles de mielada: se obtienen a partir de secreciones de partes extraflorales de las plantas.
El sabor de la miel es marcadamente dulce, gracias a su alto contenido de carbohidratos, principalmente fructosa y glucosa. También puede contener otras azúcares como sacarosa y maltosa, aunque solo la sacarosa es regulada por normas de calidad, que establecen un límite del 5% en peso.
El color de la miel varía dependienddo de su contenido de minerales, polen, compuestos fenólicos y pigmentos vegetales como carotenos, taninos y derivados de la clorofila. Esto explica por qué algunas mieles pueden ser muy claras y otras, casi negras. Mientras que, el aroma está determinado por los ácidos y aminoácidos presentes.
Aunque la miel es popularmente considerada nutritiva, su principal aporte es energético, debido a su riqueza en azúcares. Contiene proteínas en muy pequeñas cantidades, por lo que su valor nutricional es limitado. También incluye vitaminas y minerales, pero en concentraciones poco significativas, al igual de que es común encontrar enzimas, ácidos orgánicos, polen y otras partículas sólidas, derivadas del proceso natural de producción y recolección.
Todas las mieles naturales están sobresaturadas de azúcares, lo que provoca su cristalización con el tiempo, adquiriendo una textura granulada (más o menos fina). La velocidad de este proceso va a depender de la proporción de glucosa y fructosa, del contenido de agua y de las condiciones de almacenamiento, especialmente la temperatura.

Cuándo y dónde se llevará a cabo la Fiesta de la Miel en Morelos
Del viernes 2 al domingo 4 de mayo, te esperamos en la Tercera Fiesta de la Miel, un encuentro donde el arte, la tradición y la naturaleza se unen en armonía.
Vive un fin de semana lleno de energía con música en vivo, danza, talleres, exposiciones, stand up y mucho más.
Déjate sorprender por la gastronomía mexicana, conoce el talento de nuestros artesanos locales y descubre una amplia variedad de productos elaborados con miel.

Qué visitar en Tepoztlán durante la Fiesta de la Miel en Morelos
- El Tepozteco: Sin duda, la visita obligada. Esta zona arqueológica se encuentra en la cima del cerro del mismo nombre y alberga una pequeña pirámide dedicada a Ehécatl-Quetzalcóatl. La caminata para llegar a la cima es demandante (aproximadamente 30-45 minutos de subida), pero la vista panorámica del valle de Tepoztlán es espectacular. ¡Lleva calzado cómodo y agua!
- Ex Convento de la Natividad: Un hermoso convento dominico del siglo XVI declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su arquitectura es impresionante y alberga el Museo Histórico de Tepoztlán, donde podrás conocer más sobre la historia y cultura local.
- El Cerro del Tepozteco: Además de la zona arqueológica, el cerro en sí es un lugar ideal para el senderismo y disfrutar de la naturaleza. Hay diferentes caminos y niveles de dificultad.
- Las Pozas de Agua Azul: Un hermoso balneario natural con cascadas y pozas de agua cristalina de color turquesa. Perfecto para nadar y refrescarse, especialmente en días calurosos.
- Parque Nacional El Tepozteco: Una extensa área natural protegida que rodea el pueblo, ideal para caminatas más largas, observación de aves y disfrutar de la flora y fauna local.
- Miradores: Hay varios puntos panorámicos alrededor de Tepoztlán que ofrecen vistas impresionantes del valle y las formaciones rocosas circundantes.
- El Mercado de Tepoztlán: Un lugar vibrante y lleno de color donde podrás encontrar artesanías locales, ropa, productos orgánicos, comida tradicional y el famoso "itacate" (comida para llevar). Es especialmente animado los fines de semana.
- La Parroquia de la Natividad: Ubicada junto al ex convento, es una iglesia con una arquitectura colonial interesante y un ambiente tranquilo.
- El Museo de Arte Prehispánico Carlos Pellicer Cámara: Alberga una importante colección de piezas arqueológicas de diferentes culturas mesoamericanas, incluyendo algunas encontradas en la región.
- Temazcales: Sumérgete en un baño de vapor prehispánico para purificar cuerpo y mente. Hay varios lugares que ofrecen esta experiencia ancestral.
- Terapias alternativas y espirituales: Tepoztlán tiene una fama de ser un lugar con una energía especial, por lo que encontrarás diversas opciones de terapias holísticas, masajes y retiros espirituales.
- Gastronomía Local: No dejes de probar los platillos típicos de la región, como el mole rojo, la cecina de Yecapixtla (aunque sea del municipio vecino, es muy popular), los tamales de ceniza e itacates y, por supuesto, las nieves frutales.

En Directo al Paladar México también puedes leer | ¿Cuál es el costo de entrada a Las Estacas, parque natural de Morelos y qué hacer?
Ver 0 comentarios