4 estados de la República Mexicana que debes visitar en Día de Muertos, no son Michoacán ni Guanajuato

4 estados de la República Mexicana que debes visitar en Día de Muertos, no son Michoacán ni Guanajuato
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
maciel-bg

Maciel BG

Editora
maciel-bg

Maciel BG

Editora

Redactora especializada en multimedia y cultura. Me encanta la gastronomía, en especial la comida mexicana y la respostería.

298 publicaciones de Maciel BG

El Día de Muertos es celebrado de formas muy distintas en todo México: altares monumentales, procesiones, limpiezas de huesos, rituales indígenas y gastronomía local. Si quieres salir del circuito clásico e ir más allá de Michoacán o Guanajuato, estos cuatro estados te ofrecen experiencias únicas, profundas y llenas de color.

Desde tradiciones mayas hasta rituales tzotziles, cada lugar tiene su propia forma de honrar a los difuntos, integrando sabores, festivales, ofrendas y paisajes memorables. Aquí te los presento para que los consideres en tu próxima escapada durante el 1 y 2 de noviembre.

Campeche: Hanal Pixán y la limpieza de huesos en Pomuch

En Campeche, el Día de Muertos se fusiona con la tradición maya conocida como Hanal Pixán (“comida de las ánimas”), donde se prepara comida ritual y se montan altares de siete niveles que combinan lo maya y lo católico.

Uno de los rituales más sorprendentes ocurre en Pomuch, donde las familias exhuman los huesos de sus difuntos, generalmente cada tres años, los limpian, los visten con mantas bordadas y luego los colocan en osarios decorados. Este acto de limpieza de los huesos es profundamente simbólico y atrae visitantes interesados en lo ancestral. Campeche, además, organiza exposiciones de altares en la Calle 59, recorridos nocturnos y exposición cultural relacionada con esta celebración.

Catrinas Celebración en Campeche. Foto: pixabay

Aguascalientes: festival de calaveras y ofrendas urbanas

Aguascalientes destaca por su Festival de las Calaveras, que ocurre entre finales de octubre y primeros de noviembre, con desfiles, concursos de ofrendas y arte urbano alusivo al Día de Muertos. Las calles se llenan de catrinas, altares públicos y celebraciones que integran tradición con arte contemporáneo. Es un destino ideal para quienes buscan un ambiente urbano y cultural con festividades intensas dentro de la ciudad capital.

Chiapas: rituales tzotziles y costumbres en la selva

En Chiapas, el Día de Muertos se ve marcado por la cultura indígena tzotzil y tzeltal, especialmente en comunidades como San Cristóbal de las Casas o Zinacantán. Allí, las casas se adornan con flores, se organizan festines comunitarios y las familias honran a sus antepasados en tumbas y altares familiares. Un punto notable es Chiapa de Corzo, donde las tumbas y el panteón se convierten en escenario para procesiones de catrinas y ceremonias nocturnas que integran música, velas y rituales comunitarios.

Catrina Desfile de Día de Muertos. Foto: Pixabay

Morelos: festividades regionales cerca de la CDMX

Cuernavaca, la capital del estado de Morelos se convierte en un punto muy accesible desde la CDMX para vivir el Día de Muertos con festivales, concursos de ofrendas y eventos culturales. En especial, el municipio organiza el Festival Miquixtli con actividades desde el 30 de octubre al 2 de noviembre. La accesibilidad, clima templado y una oferta cultural que hace que puedas disfrutar altas tradiciones sin alejarte tanto de la Ciudad de México.

También te puede interesar: Eventos y actividades gratis por el Día de Muertos 2025 en CDMX: fechas, lugares y todo lo que debes saber

Inicio