El altar de cráneos más grande de México está en el sótano de una chocolatería en el centro de CDMX: cómo llegar

El altar de cráneos más grande de México está en el sótano de una chocolatería en el centro de CDMX: cómo llegar
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayko-pruneda

Ayko Pruneda

Editor Senior

Un hallazgo inimaginable ocurrió en 2015, cuando el Programa de Arqueología Urbana (PAU), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), encontró en el subsuelo del Centro Histórico de la CDMX, el altar de cráneos más grande de México.

Se trata del Gran Tzompantli de México-Tenochtitlán, que fue descubierto durante la restauración de un edificio en la calle de Guatemala y cuyo hallazgo reveló una monumental estructura de cráneos humanos.

Considerado como uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo, esta revelación inicialmente se dio con fragmentos de cráneos, sin embargo, con el paso de las excavaciones se encontraron los cráneos encontrados pertenecen a guerreros sacrificados entre 1486 y 1502, durante el gobierno de Moctezuma I, y formaban una ofrenda al dios mexica Huitzilopochtli.

El Huey Tzompantli (del náhuatl: "muro de cráneos") era una estructura que servía para exhibir, de forma pública y ritual, los cráneos de los prisioneros sacrificados. No solo era un elemento ceremonial, sino un poderoso símbolo de la cosmovisión y el dominio mexica.

El vestigio que se encuentra en una chocolatería y se trata de un fragmento de este gran altar, confirmando que la antigua Tenochtitlan se extendía hasta ese punto. En lugar de cubrir el hallazgo, el museo decidió integrarlo a su recorrido, ofreciendo una experiencia cultural única en el mundo.

"Este impresionante monumento, ubicado junto al Templo Mayor, revela la profundidad espiritual, política y cultural del mundo mexica. En sus torres de cal y tezontle, sostenidas por postes de madera, se han registrado más de 650 cráneos, incluidos los de mujeres y niños —un hallazgo que replantea las interpretaciones históricas sobre los sacrificios", señala el sitio web de la chocolatería.

Se sabe que en varias iglesias de Europa hay cráneos y huesos colocados sobre los muros, como sucede en la Capilla de los Huesos en Évora, Portugal, o en las Catacumbas de París. Sin embargo, que estos elementos formen parte de la estructura misma del inmueble es algo completamente diferente. Por eso, desde el inicio del proyecto, la prioridad fue proteger el edificio, registrarlo a detalle y documentar cada hallazgo.

Dónde está el altar de cráneos más grande de México: se encuentra en el sótano de una chocolatería en CDMX Foto: https://www.choco-story-zocalo.mx/

Cuál es la chocolatería en el centro de CDMX donde está el altar de cráneos más grande de México

El lugar que alberga el altar de cráneos más grande de México es Choco-Story Zócalo, un espacio ubicado en República de Guatemala 24, en el Centro Histórico y que es parte de la red de Choco Story, que ya tiene presencia en Uxmal, Valladolid y Playa del Carmen.

Este recinto recupera en forma de un museo interactivo la historia del milenario cacao: desde su origen, cultivo, distribución y cómo la semilla de cacao conquistó Europa, así como sus usos por el mundo, hasta mostrar sus milenarias formas de preparación maya y cómo lo consumimos hoy.

Cuenta con distintas salas de exhibición, ubicadas en:

  • Sala 1. El comercio: El cacao como moneda.
  • Sala 2. Los mayas y el cacao: La relación entre los mayas y el cacao y su vida cotidiana.
  • Sala 3. Sacrificio: Cacao en ofrendas y su significado.
  • Sala 4. Moctezuma y Cortés: Primeros encuentros de extranjeros en tierras del continente americano.
  • Sala 5. Monjas: Conventos
  • Sala 6. Siglos: El chocolate en la corte real; integración al mundo.
  • Sala 7. Cacao: Cosecha, fermentación, secado.

Para finalizar la experiencia hay una degustación a cargo de un chocolatero artesanal. Si te interesa visitarlo, debes saber que su horario es de lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas (último acceso 17:00 horas).

El costo de la entrada general desde 300 pesos por persona, mientras que la población local (radicados en CDMX y Edomex, con credencial pagan solo 250 pesos). Asimismo, estudiantes, maestros, adultos mayores (con credencial) entran por 200 pesos. Los niños de 6 a 12 años pagan 150 pesos y, niños menores de 6 años, entran gratis.

También manejan talleres para elaborar una Tableta de Chocolate, que tiene una duración de entre 45 y 60 minutos. Este taller está disponible para adultos en 730 pesos y niños mayores de 7 años con un costo de 620 pesos, incluyendo el acceso al museo. Mientras que, para los niños de entre 7 y 12 años es de 580 pesos y deben estar acompañados por un adulto con boleto válido para el taller; los locales en 670 y si reservas con mucha anticipación te saldrá en 500 pesos.

Dónde está el altar de cráneos más grande de México: se encuentra en el sótano de una chocolatería en CDMX

Recomendaciones para tu visita

  • Reserva con anticipación tus boletos desde el formulario en línea para asegurarte una audioguía y evitar filas, especialmente en días de alta afluencia.
  • Llega con tiempo y elige la opción de traslado que más te convenga: puedes llegar caminando, en bicicleta, en transporte público o en coche.
  • Evita llevar carriolas al interior, ya que no están permitidas; sin embargo, en la entrada encontrarás un área designada para dejarlas de forma segura.

Organizar tu visita con estos consejos hará que tu recorrido sea más cómodo y fluido.

En Directo al Paladar México también puedes leer | Tan Cacao: la chocolatería de Santa María la Ribera que rescata el cacao puro de Chiapas

Inicio