HOY SE HABLA DE

'Entre la vida y la muerte': una experiencia única que une flamenco y la tradición del Día de Muertos en CDMX

'Entre la vida y la muerte': una experiencia única que une flamenco y la tradición del Día de Muertos en CDMX
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayko-pruneda

Ayko Pruneda

Editor Senior

Se acerca una de las fechas más importantes para los mexicanos: el Día de Muertos y, que mejor que disfrutarla, con una experiencia única que une flamenco y la tradición del Día de Muertos en CDMX: 'Entre la vida y la muerte'.

El espectáculo no solo es una demostración de técnica dancística, sino un ritual en movimiento que invita al público a mirar la tradición desde una perspectiva más personal y de agradecimiento, pues la danza se refleja como un puente que conecta la vida con la muerte, sin lugar a dudas, un homenaje donde el dolor de la pérdida se transforma en la alegría de la memoria viva.

Bajo la dirección e interpretación de La bailarina y coreógrafa María Aliaga, esta presentación es un diálogo artístico entre dos culturas profundamente arraigadas a sus tradiciones: la pasión flamenca y el flolclore mexicano, donde la bailarina logró entrelazar la fuerza y el zapateo característico del flamenco con la emotividad, el simbolismo y la calidez de la ofrenda de Día de Muertos.

La puesta en escena se presentó en el Ex Convento de San Hipólito, un recinto cargado de historia y simbolismo, que se convirtió en un altar vivo, en umbral entre dos mundos y en espacio ritual donde el flamenco se fusionó con los elementos más icónicos de la tradición mexicana: velas, cempasúchil, copal, bailes, música y memoria.

Durante el espectáculo, los movimientos marcados por el taconeo y el lamento flamenco se encontraron con sonidos de guitarras mexicanas, cantos tradicionales y silencios que evocaban el momento íntimo de colocar una fotografía en un altar. Cada secuencia coreográfica se sintió como un acto de ofrenda que te transportaba a distintos destinos de México.

El lugar estuvo cubierto por una atmósfera de luz cálida, pétalos de cempasúchil y humo de copal, se transformó en un espacio simbólico donde pasado y presente convivieron en una noche. No se trató únicamente de una presentación dancística, sino de un ritual escénico, una invitación a mirar la muerte no como final, sino como presencia constante que habita la memoria de quienes permanecen.

Si tienes ganas de asistir a 'Entre la vida y la muerte', debes saber que los boletos se encuentran actualmente agotados, por lo que te sugerimos estar al pendiente de la boletera para precenciar este espectáculo.

'Entre La Vida Y La Muerte': una experiencia única que une flamenco y la tradición del Día de Muertos en CDMX

La Costeña celebra 10 años de El Sabor Nunca Muere

La Costeña encendió la ofrenda y la nostalgia al conmemorar el décimo aniversario de su emblemática campaña de Día de Muertos: El Sabor Nunca Muere, con una experiencia inmersiva y artística llamada, 'Entre la vida y la muerte' a cargo de la bailarina y coreógrafa María Aliaga.

Este año, la campaña va más allá de la ofrenda, pues propone una mirada más íntima, es decir, deja un mensaje de profundo agradecimiento hacia los seres queridos que han partido. La marca mexicana enfatiza que el verdadero legado y la presencia de quienes ya no están, se mantienen vivos en los sabores, las costumbres y las historias que se comparten en familia.

Ana Belén Díez, Directora de Mercadotecnia de La Costeña, compartió la filosofía detrás de la iniciativa: “En La Costeña creemos que cada altar encendido es un abrazo cálido al alma, y que los sabores de nuestra mesa son el puente que nos conecta con esas memorias. Con El Sabor Nunca Muere queremos acompañar a las familias en esta celebración, transformando la tradición en un momento de unión y homenaje que permanece más allá del tiempo”.

En el video de este año, titulado “Para ti, papá”, vemos a una joven acercarse a una ofrenda con un platillo que guarda el sabor de los recuerdos compartidos con su padre. Al colocarlo sobre el altar, la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos se difumina, guiada por la presencia mística de La Catrina, figura icónica que funge como puente entre ambos universos.

En ese instante, la ofrenda se convierte en portal y comienza un viaje emocional: la hija revive escenas de su infancia, momentos cotidianos que ahora cobran un nuevo significado. De pronto, el recuerdo se vuelve encuentro. Padre e hija se miran, se toman de las manos y, por un breve instante, el tiempo se detiene para permitir ese reencuentro que solo el amor (y la tradición) pueden convocar.

Cuando el momento llega a su fin, la figura del padre se desvanece lentamente. La hija lo despide con un beso en el aire y una frase que cierra la historia con fuerza emocional: “Soy lo que soy gracias a ti.”

Al respecto, Alberto Arellano, Director General de La Costeña, destacó la evolución de la campaña a lo largo de una década. “Honrar nuestras raíces también significa encontrar nuevas formas de celebrarlas. El Sabor Nunca Muere es hoy una expresión viva de lo que somos: una marca que une tradición, familia y orgullo mexicano. A diez años de su creación, seguimos mirando hacia adelante, innovando y compartiendo con el mundo ese sabor que nos identifica y nos emociona”.

'Entre La Vida Y La Muerte': una experiencia única que une flamenco y la tradición del Día de Muertos en CDMX Foto: Cortesía

En Directo al Paladar México también puedes leer | El local donde puedes conseguir manteles baratos para la ofrenda con diseños de Día de Muertos en el centro de CDMX

Inicio