Si eres del tipo de persona que puede comer y comer pozole sin hartarse, entonces prepárate para la Feria del Pozole 2025 en Morelos, checa la sede, fechas y qué actividades se pueden disfrutar.
Se trata de un evento perfecto para ir con toda tu familia, amigos o pareja y pasar un rato agardable con comida deliciosa y tradicional, mientras se deleitan con el clima de este destino.
Cuándo y dónde será la Feria del Pozole 2025 en Morelos
El mes patrio se acabó, pero los sabores tradicionales no tienen temporalidad, por lo que disfrutar de un buen pozole es posible en cualquier fecha del año. Por ello, llega la Feria del Pozole 2025 en Morelos para que te tomes una estos días del agetreo de la ciudad.
Como cada año, el Pueblo Mágico de Xochitepec será el anfitrión de esta fiesta gastronómica, donde cocineras y cocineros locales comparten la riqueza de su sazón. La cita es en el Zócalo de Xochitepec, del 17 al 19 de octubre de 2025 de 9:00 a 22:00 horas, en un evento diseñado para toda las edades y con entrada gratuita.
Lánzate a disfrutar de este platillo, hecho con maíz cacahuazintle, que se ofrece en sus versiones blanco, rojo o verde, y cada variante ha conquistado el paladar de millones en México. Pero en esta edición también brillará un invitado especial: el pozole negro de Xochitepec, una creación local con historia y sabores únicos.
La decimoséptima edición de esta feria traerá, además del protagonista principal, ofrecerá una muestra gastronómica representativa de la cocina mexicana, música y competencias para hacer de la experiencia algo completo.

Qué actividades se pueden disfrutar durante la Feria del Pozole 2025 en Morelos
Además de la degustación gastronómica, la feria contará con una variada cartelera cultural, conciertos y exhibiciones deportivas:
Viernes 17 de octubre
Celebración del tercer aniversario de Son y Danzón.
Presentaciones de: Acerina Danzonera y La Inolvidable Sonora Santanera.
Sábado 18 de octubre
Concierto en vivo con la Banda San Fernando.
- Exhibición de los Juegos Tradicionales y Autóctonos de la Conade.
Competencia gastronómica para premiar a quien logre comer más pozole en un tiempo límite.
Domingo 19 de octubre
Presentación del Ballet Folklórico Atlanxochitl.
- Actuaciones de Robin Reza “La Milagrosa” y Cuernahavana.
- Concurso gastronómico especial.
- Clausura de la feria con un gran baile a cargo de la agrupación Salsa Picante.
Qué visitar en el Pueblo Mágico de Xochitepec, en Morelos
- Parroquia de San Juan Evangelista: Esta construcción colonial de estilo sobrio es un importante testimonio de la herencia cultural e histórica de la región.
- El Cerrito: Es uno de los rincones más representativos. Se le atribuyen leyendas sobre recibir la energía del universo, la armonía, la prosperidad y la salud. Es un mirador natural del Pueblo Mágico.
- Centro Cultural Xochitepequense (Antigua Casona): Este recinto histórico alberga el Museo Histórico Dr. Emeterio González Orduña, donde se exhibe un famoso meteorito encontrado en el ejido de Zazacatla, además de joyas arqueológicas y objetos antiguos de la vida en el campo.
- Ex Hacienda de Santa Catarina (en Chiconcuac): Aunque es una propiedad privada (a menudo usada para eventos), su belleza arquitectónica es notable.
- Balnearios y aguas Termales: La zona es conocida por sus manantiales y balnearios. Puedes visitar lugares como: Balneario * San Ramón (en Chiconcuac) y Balneario Palo Bolero (en Alpuyeca), que cuenta con aguas sulfurosas.
- Ríos Tetlama y Apatlaco: Son populares para refrescarse y disfrutar del ambiente natural, especialmente en temporada de calor.
- Comida típica: El pozole es el platillo más destacado de la región, que podrás encontrar en sus tres variantes: rojo, verde y blanco. Pero tampoco te vayas sin probar las nieves de Alpuyeca con una tradición con más de 40 años que ofrece una gran variedad de sabores exóticos y tradicionales.
- Zona Arqueológica de Xochicalco: A solo unos 25 minutos del Pueblo Mágico, este sitio es Patrimonio Mundial de la UNESCO. No te puedes perder el Templo de las Serpientes Emplumadas (con claras influencias mayas y teotihuacanas) y su famoso observatorio astronómico.

En Directo al Paladar México también puedes leer | Estas son las “bombas” para hacer pozole, birria o menudo en minutos: cuánto cuestan y cómo conseguirlas
Ver 0 comentarios