Ubicada en el corazón del lago de Pátzcuaro, Janitzio es uno de los destinos más emblemáticos de México para vivir la tradición del Día de Muertos y que cada año, a finales de octubre y principios de noviembre se transforma en un escenario único en el mundo.
Esta pequeña isla purépecha se llena de luz, color y misticismo, donde las ofrendas, las velas y los cantos rinden homenaje a quienes ya partieron en los cementerios.
Qué ver y hacer en Janitzio, la isla de Michoacán
Si el próximo Día de muertos quieres visitar un destino lleno tradiciones, ofrendas y magia, cada año esta isla michoacana se convierte en uno de los destinos más emblemáticos para disfrutar de una de las celebraciones más emblemáticas de México.
Se dice que Janitzio fue la primera localización donde se empezó a festejar este día. Con sus calles empedradas, altares llenos de flores de cempasúchil y el reflejo de miles de velas iluminando el agua, este pueblo purépecha ofrece una experiencia única, donde las noches más esperados son el 1 y 2 de noviembre.
Durante la madrugada de estos días los habitantes de Janitzio acuden al panteón para decorar las tumbas con flores de cempasúchil, veladoras, pan de muerto, fruta, comida, bebidas y algunas fotografías de los que se nos adelantaron.
Las familias permanecen toda la noche junto a las tumbas en un ambiente de respeto, música y oraciones, una costumbre que le ha valido ser considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO junto con otros poblados de Michoacán y que atrae tanto a visitantes nacionales como extranjeros.

Otras opciones para visitar en Janitzio y que no son en Día de Muertos
Si no tienes oportuidad de asistir en tan emblemáticas fechas para vivir la tradición en carne propia, existen otras alternativas para visitar en este destino lleno de magia:
Subir al monumento a José María Morelos y Pavón: Es el punto más alto de la isla y ofrece una vista panorámica espectacular del lago y los pueblos cercanos. En su interior, se puede admirar un mural que narra la vida del héroe insurgente.
Recorre las calles empedradas: Caminar por sus callejones es una experiencia única: encontrarás puestos con artesanías de madera, barro y textiles, además de antojitos tradicionales como uchepos, corundas, tamales y atole de grano.
Disfrutarde la danza de los viejitos: Este baile purépecha es una de las expresiones culturales más queridas de la región; su ritmo y colorido contagian a todos los visitantes.
Visita el muelle y disfrutar un paseo en lancha: Desde Pátzcuaro parten las embarcaciones hacia la isla, especialmente durante las festividades. El recorrido por el lago es parte esencial de la experiencia.
Prueba la gastronomía local: Además de los platillos típicos, en Día de Muertos no te vayas sin probar el pescado blanco fresco del lago o las deliciosas corundas (tamales triangulares) y churipo (caldo de pescado o res con verduras), platillos típicos de la región.

Cómo llegar a Janitzio desde CDMX
Una alternativa cómoda es irte a Janitzio desde CDMX es en autobús, por lo que puedes dirigirte a la Terminal Central de Autobuses Poniente (Observatorio) en la CDMX.
Algunas de las líneas de autobús que pueden ofrecer el viaje son ETN, Primera Plus o Purépechas, así que el traslado a Pátzcuaro llega a durar entre 5 a 6 horas y el costo aproximado del boleto sencillo es de 600 a 800 pesos.
El acceso a Janitzio es exclusivamente por el lago:
Lllega al muelle de Pátzcuaro: Debes dirigirte al muelle principal de Pátzcuaro o al muelle de Tzintzuntzan.
Lanchas colectivas: Desde ahí salen lanchas colectivas constantemente (especialmente durante la temporada de Día de Muertos) que te llevan directamente a la isla.
Costos: El precio del boleto de lancha ronda los 70 a los 100 pesos por persona (viaje redondo). El trayecto dura aproximadamente 30 minutos y te ofrece vistas hermosas del lago.

En Directo al Paladar México también puedes leer | Ni Hidalgo ni Morelos, estas son las pozas de aguas azules con cascadas que están en un Pueblo Mágico muy cerca de CDMX
Ver 0 comentarios