Descubre el paraíso de Puebla donde inició el cultivo de maíz: tiene un bosque de cactáceas, salineras y arte en barro

Descubre el paraíso de Puebla donde inició el cultivo de maíz: tiene un bosque de cactáceas, salineras y arte en barro
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayko-pruneda

Ayko Pruneda

Editor Senior

¿Sin plan para el fin de semana? Lánzate a este paraíso de Puebla donde inició el cultivo de maíz: tiene un bosque de cactáceas, salineras y arte en barro.

Una opción para un viaje de ida y vuelta para salir de la ciudad, rodeado de paz y naturaleza de la ciudad y gozar en compañía de tus amigos, familia o pareja.

Cuál es el paraíso de Puebla donde se inició el cultivo de maíz y que tiene un bosque de cactáceas, salineras y arte en barro

Se trata de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, la cual, abarca 20 municipios de Puebla y 31 de Oaxaca, cuenta con riqueza biológica, geológica, cultural e historial, lo que la hace un lugar único en México.

Es un sitio privilegiado para admirar el majestuoso vuelo y el canto de las guacamayas verdes, así como los imponentes bosques de cactáceas columnares, únicos en el mundo. Este desierto, lleno de contrastes, regala paisajes sorprendentes y una experiencia distinta a cada visitante.

Además, alberga lugares de valor universal, pues es donde se conservan los primeros registros de la domesticación de especies y el inicio de la agricultura como una técnica en Mesoamérica.

Qué ver en el paraíso de Puebla donde se inició el cultivo de maíz y que tiene un bosque de cactáceas, salineras y arte en barro

Aquí convergen tres ecosistemas característicos con climas semiáridos, templados y tropicales, donde se pueden encontrar una amplia variedad de especies de flora y fauna, únicas que no se encontrarán en otras partes del mundo.

Ve preparado para disfrutar al máximo el contacto con la naturaleza, ya que vas a poder deleitarte con la observación de flora y de fauna, de fósiles, realizar senderismo interpretativo, fotografía rural y del paisaje.

Asimismo, cuentan con distintas opciones de hospedaje en cabañas rústicas o glampings y acampar en zonas naturales para presenciar las mágicas noches estrelladas, al igual de probar algunos platillos tradicionales elaborados con insectos, flores y frutos de abril a agosto.

El paisaje sorprende por su alta densidad de cactáceas columnares, únicas en el mundo, que dan identidad y carácter a la región. Según la temporada, la naturaleza regala un espectáculo de colores: las imponentes inflorescencias de los magueyes, los tonos cambiantes de las burseras y los contrastes que se marcan entre la sequía y la temporada de lluvias.

Además de su riqueza natural, la zona invita a un recorrido histórico con vestigios arqueológicos que vale la pena conocer, como la Zona Arqueológica de Tehuacán y la ubicada en Santo Nombre, dentro del municipio de Tlacotepec de Benito Juárez.

También puedes hacer una parada por Los Reyes Mezontla, donde habita una gran cooperativa de artesanos dedicados a crear piezas con barro, San Juan Raya y su museo comunitario con un mercado de artesanías y, por supuesto, darte una vuelta por Zapotitlán Salinas y sus históricas salinas que dan nombre a esta tierra.

Descubre el paraíso de Puebla donde inició el cultivo de maíz: tiene un bosque de cactáceas, salineras y arte en barro Foto: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Cómo llegar y cómo se puede recorrer la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán

Se encuentra a 146 km de la ciudad de Puebla; para llegar, basta tomar la carretera hacia el estado poblano y seguir los señalamientos en dirección a Oaxaca. El acceso al Área Natural Protegida debe realizarse mediante un autobús local.

La Reserva puede recorrerse y disfrutarse a través de diferentes vías de acceso. Entre ellas destacan la súper carretera Cuacnopalan–Oaxaca, la Carretera Federal 150 Puebla–Tehuacán, la Carretera Federal 135 Tehuacán–Oaxaca y la Carretera Federal 125, en el tramo Tehuacán–Zapotitlán Salinas.

@carlalopezmalo Visiten Zapotitlán Salinas y déjense sorprender por uno de mis lugares favoritos. 🌵💚 Aquí podrán conocer el increíble Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, que forma parte de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán. Además, no se pierdan la oportunidad de explorar Los Reyes Mezontla, San Juan Raya y, por supuesto, las históricas salinas que dan nombre a esta tierra. ¡Naturaleza, cultura y tradición en un solo lugar! 🏜️🌿 #PueblaElLatidoDeMéxico #Puebla #ZapotitlánSalinas #ReservaDeLaBiósferaTehuacánCuicatlán ♬ sonido original - carlalopezmalo

En Directo al Paladar México también puedes leer | Cómo preparar enchiladas Agustinas, un tesoro culinario de Puebla para septiembre y la Noche Mexicana

Inicio