Cómo visitar los campos de cempasúchil en Puebla: cómo es la experiencia y cuánto cuesta

Cómo visitar los campos de cempasúchil en Puebla: cómo es la experiencia y cuánto cuesta
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayko-pruneda

Ayko Pruneda

Editor Senior

Ya casi es Día de muertos y, un elemento que nunca falta en las ofrendas y altares es el cempasúchil. Si este año quieres conocer cómo crecen estas flores color naranja intenso y de aroma inconfundible que nos acompañan cada año, te contamos cómo visitar los campos de cempasúchil en Puebla.

También conocido como la “flor de muerto”, es uno de los símbolos más representativos de México, pues ha estado presente desde antes de la conquista, pues según el Códice Florentino (tomo III), señala que “podía crecer espontáneo o ser sembrado en huertos”, señala la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Las flores de cempasúchil tenían distintas categorías para los mexicas. A las de mayor tamaño y con pétalos dobles, eran consideradas las más bellas y se les llamaba hembras cempoalxóchitl. Las de forma sencilla y más pequeñas recibían el nombre de macho cempoalxóchitl. Había, además, unas diminutas, de intenso color amarillo y con un aroma penetrante, conocidas como macuilxóchitl, que significa “cinco flores”.

Los mexicas utilizaban estas flores en altares, ofrendas y entierros dedicados a sus difuntos, una tradición que ha sobrevivido hasta nuestros días. Tanto es así, que el Día de Muertos fue proclamado por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad el 7 de noviembre de 2023, gracias a la iniciativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Cómo llegar a los campos de cempasúchil de Puebla y cómo es la experiencia

  • Atlixco, Puebla

Si piensas visitar este destino para contemplar los campos de cempasúchil puedes llegar desde Puebla capital, tomando la autopista Puebla–Atlixco (Vía Atlixcáyotl), el trayecto es de unos 40 minutos en auto. También puedes tomar un autobús en la CAPU con dirección a Atlixco.

Atlixco es conocido como el “lugar de las flores”, por lo que sus campos de cempasúchil son de los más visitados. Además, la vista del volcán Popocatépetl hace el recorrido aún más especial.

  • Cholula

Puedes dirigirte a este destino desde Puebla capital, ya que se encuentra a tan solo 20 minutos en auto, tomando la Recta a Cholula o el Periférico.

En las comunidades cercanas, como San Andrés y San Pedro Cholula, también se cultiva cempasúchil en sus campos donde puedes vivir la tradición en un ambiente más tranquilo.

  • Huaquechula

Está localizado a unos 30 km de Atlixco, siguiendo la carretera Atlixco–Izúcar de Matamoros, por lo que te será fácil llegar.

Además de los hermosos campos de cempasúchil, Huaquechula es famoso por sus altares monumentales de Día de Muertos, considerados Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, un imperdible si decides hacer esta ruta.

Tochimilco

Puedes llegar desde Atlixco, guíate desde el centro de Atlixco para tomar la carretera federal hacia Tochimilco; el trayecto es de unos 30 minutos.

•Aquí los pequeños productores que abren las puertas de sus parcelas para que los visitantes recorran los campos, tomen fotografías y compren flores directamente a las familias campesinas.

Pexels Saul Siguenza 355267816 29146443 Foto de Saúl Sigüenza en Pexels

Qué esperar de esta experiencia en los los campos de cempasúchil

Visitar los campos de cempasúchil en Puebla no solo es una oportunidad para admirar paisajes llenos de color, también es una forma de apoyar a las comunidades campesinas que mantienen viva esta tradición y que es su principal actividad económica.

Octubre y noviembre son los meses ideales para planear tu recorrido y vivir de cerca la magia de esta flor que ilumina el Día de Muertos en México.

Consejos para tu visita en los los campos de cempasúchil

  • Ve con ropa cómoda: muchos campos son de tierra, así que lo ideal es usar zapatos cerrados.

  • Respeta el espacio de los productores: no arranques flores sin permiso, pregunta si hay recorridos guiados o venta directa.

  • Llega temprano: la mejor luz para apreciar el color naranja intenso del cempasúchil es durante la mañana.

  • Apoya el consumo local: además de flores, en muchos campos venden pan, dulces típicos y artesanías.

Pexels Photo Mool 19262203 Foto de Sadoc Ixtlahuaca en Pexels

En Directo al Paladar México también puedes leer | Cómo sazonar cempasúchil para hacer quesadillas: el secreto es usar esta hierba

Inicio