
Apenas se comienza a escapar el invierno y en las paredes y jardines de muchas de las casas de la Ciudad de México se cubren de un espectacular y florido paisaje, gracias a los muchos arbustos de bugambilias que han sido plantados por décadas en nuestra querida ciudad; pero ¿tu sabías que esta flor endémica del América el sur ha sido utilizada por la medicina tradicional para ayudar a tratar enfermedades del sistema respiratorio?.
Esta flor originaria de América del sur crece principalmente en los bosques de Brasil, Perú y Argentina. Por su fácil reproducción y belleza estética esta ha sido una de las plantas principales usadas como ornato por las familias mexicanas. También conocida con los nombres de buganvilla, Napoleón o veranera, es un género de flores de la familia Nyctaginaceae.
En un estudio realizado por científicos de la Facultad de Química de la UNAM, la bugambilia, el gordolobo y el chicalote se comprobó que estos ayudan a combatir los malestares de las enfermedades respiratorias pues contienen unas sustancias llamadas berberina y gnaphalinas, las cuales ayudan a relajar el músculo liso que cubre la tráquea.
Beneficios del té de bugambilia
- Por sus propiedades antibióticas se utiliza para tratar enfermedades respiratorias.
- Disminuye la tos seca y ayuda a eliminar las flemas.
- Tiene propiedades antipiréticas por lo que ayudan a disminuir la fiebre.
- Aumenta la capacidad de oxigenación.
- Acelera la cicatrización de las heridas.

La llamada del río: El viaje de un médico occidental a través de la medicina tradicional de plantas del Amazonas
Así que ya sabes, si sientes un poco de dolor de garganta, hazle caso a los consejos de tu abuela y corta un par de flores de bugambilia para hacerte un té que eso te ayudará a mejorarte rápidamente.
Fuentes | UNAM | Sembrando Vida | PubMed |