Los 5 pueblos mágicos que debes visitar este próximo Día de Muertos, uno de ellos es Pátzcuaro

Los 5 pueblos mágicos que debes visitar este próximo Día de Muertos, uno de ellos es Pátzcuaro
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
maciel-bg

Maciel BG

Editora
maciel-bg

Maciel BG

Editora

Redactora especializada en multimedia y cultura. Me encanta la gastronomía, en especial la comida mexicana y la respostería.

231 publicaciones de Maciel BG

El Día de Muertos es una de las celebraciones más importantes de México, un encuentro entre tradición, cultura y memoria que cada año atrae tanto a turistas nacionales como extranjeros. Esta fecha no solo se vive en los altares familiares, también en las calles, plazas y cementerios de diferentes pueblos mágicos que transforman sus espacios en escenarios llenos de color gracias a las flores de cempasúchil y velas encendidas.

En muchos de estos lugares, la festividad va más allá de la visita al panteón: se organizan recorridos nocturnos, concursos de ofrendas y actividades culturales que mantienen vivas las costumbres. Si estás pensando en un destino para este año, aquí te contamos sobre 5 pueblos mágicos que destacan por sus celebraciones únicas.

Pátzcuaro, Michoacán y el lago de Janitzio

Pátzcuaro, Michoacán es, sin duda, uno de los sitios más emblemáticos para disfrutar esta tradición. Sus ofrendas comunitarias, el aroma a incienso y la iluminación con velas crean una atmósfera única. Pero lo que más atrae a los visitantes es la procesión hacia la isla de Janitzio, donde las familias purépechas adornan las tumbas con flores y alimentos. Asistir a este ritual es experimentar el Día de Muertos en su expresión más pura.

San Andrés Mixquic, CDMX y su panteón iluminado

En el sur de la Ciudad de México, el pueblo de Mixquic se convierte en un referente. Cada año, su panteón se ilumina con miles de veladoras y se convierte en un recorrido obligado. Los visitantes pueden apreciar altares monumentales y participar en desfiles y representaciones teatrales. Caminar entre sus calles decoradas con papel picado es sumergirse en un ambiente profundamente ligado a la tradición del Día de Muertos.

Ofrenda Ofrenda de Día de Muertos. Fotos: Pixabay

Huaquechula, Puebla y sus altares monumentales

El pueblo mágico de Huaquechula en Puebla es conocido por sus ofrendas que alcanzan varios metros de altura. Cada altar es una obra de arte que refleja el sincretismo entre lo prehispánico y lo católico. La comunidad abre las puertas de sus casas para que los visitantes admiren sus ofrendas, un gesto que convierte la experiencia del Día de Muertos en algo íntimo y cercano.

Pomuch, Campeche y la tradición de limpiar los huesos

En este pueblo se vive una costumbre única: las familias exhuman y limpian los huesos de sus difuntos para colocarlos en cajas de madera decoradas dentro de los panteones. Este acto, lejos de ser lúgubre, es una forma de honrar la memoria con respeto y cariño. Para muchos viajeros, presenciar esta tradición es descubrir otra cara del Día de Muertos.

Calaveritas Calaveritas. Fotos: Pixabay

Tzintzuntzan, Michoacán, y la cultura purépecha

Muy cerca de Pátzcuaro, Tzintzuntzan también se llena de flores, velas y música. Sus templos y calles se convierten en escenarios donde las ofrendas y los recorridos nocturnos invitan a reflexionar sobre la vida y la muerte. Este pueblo mágico es un complemento perfecto si ya planeas visitar la región para vivir el Día de Muertos.

Estos 5 pueblos mágicos muestran cómo la tradición puede tomar distintas formas, desde procesiones en lagos hasta altares monumentales. Cada uno aporta un matiz distinto, pero todos tienen en común el significado del Día de Muertos. Si quieres conectar con esta fiesta y descubrir su riqueza cultural, cualquiera de estos destinos será la elección perfecta.

También te puede interesar: Cuánto cuesta y cómo reservar el tour Cempasúchil en Xochimilco para disfrutar el Día de Muertos 2025

Inicio