Mientras en México presumimos nuestras uñas, en Europa prohibieron el gelish: cómo saber si tus esmaltes tienen estos componentes dañinos

Mientras en México presumimos nuestras uñas, en Europa prohibieron el gelish: cómo saber si tus esmaltes tienen estos componentes dañinos
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
cristina-diaz

Cristina Díaz

Editora en Jefe
cristina-diaz

Cristina Díaz

Editora en Jefe

Más de 12 años de experiencia en medios digitales y redes sociales. Enfocada en lo soft news y viral. 

237 publicaciones de Cristina Díaz

En México, pocas cosas disfrutamos tanto como salir de la estética con las uñas recién hechas y perfectas para cualquier ocasión. Sin embargo, en Europa la historia es diferente: desde el 1 de septiembre, la Unión Europea prohibió los esmaltes semipermanentes (gelish) porque contienen químicos considerados carcinógenos, mutágenos y tóxicos para la reproducción.

Sí, leíste bien. Esos barnices que duran hasta tres semanas, que brillan como recién aplicados y que tanto nos encantan, han sido puestos bajo la lupa por sus posibles riesgos para la salud.

¿Por qué prohibieron el gelish en Europa?

Las autoridades europeas detectaron que dos de los ingredientes más usados en estos esmaltes, el óxido de trimetilbenzoildifenilfosfina (TPO) y la dimetiltolilamina (DMPT), pueden ser dañinos con el uso constante. Estos compuestos no solo están prohibidos en uñas, sino también en otros productos de belleza.

De acuerdo con el doctor José Miguel García Cebrián, ginecólogo en la clínica Ginemed Sevilla, “el riesgo está en la exposición continua”. Una aplicación aislada no tendría efectos graves, pero las clientas que se hacen manicura cada tres semanas y, sobre todo, las trabajadoras de salones de belleza que manipulan estos químicos a diario, sí están más expuestas.

Gelish Uv Foto: Pexels

¿Cómo afectan estos componentes?

El TPO y el DMPT son los responsables de que el gelish se seque bajo la lámpara de luz LED/UV y quede tan resistente. Pero esa tecnología no es inocente: además de los químicos, estudios dermatológicos han advertido que la radiación acumulada de estas lámparas podría dañar el ADN celular, acelerar el fotoenvejecimiento de la piel de las manos y causar manchas o reacciones alérgicas.

Aunque en México todavía no se han prohibido, sí usamos las mismas fórmulas con esos componentes. Por eso, no está de más informarnos y cuidar nuestra salud.

¿Qué efectos tienen estos químicos?

  • TPO: puede dañar el ADN y causar estrés oxidativo. En estudios con animales se ha relacionado con menor fertilidad y alteraciones embrionarias.

  • DMPT: puede irritar la piel, los ojos y las vías respiratorias. Con exposiciones frecuentes, puede afectar hígado, riñones y el equilibrio hormonal.

El doctor García Cebrián señala que una exposición ocasional no suele ser grave, pero con el paso de los años y aplicaciones constantes sí puede haber consecuencias.

Manicura Foto: Pexels

¿Cómo saber si tu esmalte tiene TPO o DMPT?

Lee la etiqueta: revisa la lista de ingredientes en tu esmalte o gelish. Si aparece TPO o DMPT, mejor evítalos.

Busca sustitutos seguros: algunos compuestos que sí están permitidos y son más seguros son el Methyl Benzoylformate, Bis-Trimethylbenzoyl Phenylphosphine Oxide y el Hydroxycyclohexyl Phenyl Ketone.

Pregunta en tu salón: si te hacen manicure o pedicure, no tengas pena en preguntar si sus productos están libres de estas sustancias.

Opta por lo clásico: los esmaltes tradicionales (los de toda la vida) son más seguros, no necesitan lámpara UV y cada vez hay fórmulas de larga duración.

¿Adiós al gelish?

No necesariamente, pero sí conviene ser más conscientes. Usarlo de forma ocasional probablemente no represente un riesgo grave. El problema es la exposición constante. Si eres fan de las uñas semipermanentes, vale la pena revisar los ingredientes, alternar con esmaltes tradicionales y, cuando uses lámpara, aplicar protector solar en manos.

También te puede interesar: Cómo quitarte el olor a cloro de las manos con dos ingredientes que tienes en la cocina

Inicio