¿Buscas un lugar rodeado de naturaleza para tus próximas vacaciones? Este paraíso de México con acantilados volcánicos, aguas turquesas e impresionantes vistas es para ti.
No es Islandia ni Escocia, se trata de un destino único ubicado en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, un área natural protegida que resguarda las últimas selvas representativas de Veracruz.
Cuál es el paraíso de México con acantilados volcánicos, aguas turquesas e impresionantes vistas
Se trata de Roca Partida, un paraje del estado de Veracruz que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas. Se ubica a solo 32 kilómetros de Catemaco y puedes llegar hasta allí caminando por la playa en un recorrido de unos 30 minutos, o bien, en una embarcación, lo que te permitirá apreciar de cerca sus cuevas.
Este sitio está envuelto en leyendas y misticismo: se dice que los brujos de Catemaco realizaban en este lugar sus rituales frente al mar, dotando a Roca Partida de una atmósfera única y enigmática.
Aquí puedes explorar los acantilados volcánicos y el faro, visitar la legendaria Cueva del Pirata mediante un paseo en lancha, nadar en las aguas cristalinas, hacer senderismo, practicar buceo u observar a las aves en la Isla de las Aves, un santuario natural donde llegan aves marinas.
También puedes disfrutar de comida local en las palapas y visitar las cascadas de agua dulce cercanas como la Cascada el Tucán, una opción para refrescarte, disfrutar de la naturaleza, darte un baño refrescante y gozar de sus increíbles vistas.
Además de sus paisajes, podrás disfrutar de playas vírgenes (Playa Ensenada y Playa Escondida) ideales para nadar o practicar snorkel en aguas cristalinas y deleitarte con las hermosas vistas panorámicas del Golfo de México.

Qué hacer en la Reserva de la Biosfera de Los Tuxtlas, Veracruz
Ubicada en la llanura costera del sur del Golfo de México, casi sobre la costa de Veracruz, esta reserva se extiende por los municipios de Ángel R. Cabada, Catemaco, Mecayapan, Pajapan, San Andrés Tuxtla, Santiago Soteapan y Tatahuicapan de Juárez. En su territorio convergen diversos hábitats de gran riqueza natural: lagos, arroyos, cascadas, humedales, lagunas y ríos que conforman un refugio excepcional para la flora y la fauna.
La región de Los Tuxtlas es también un mosaico sociocultural, donde conviven grupos étnicos de distintos orígenes en una mezcla de tradiciones, prácticas religiosas y formas de producción. En esta tierra florecieron importantes asentamientos olmecas y, más tarde, teotihuacanos. Su legado se conserva tanto en los vestigios arqueológicos como en las técnicas agrícolas heredadas.
Al noroeste de Catemaco se encuentran las ruinas prehispánicas de Matacapan, ciudad fundada hacia el año 500 d.C. En la actualidad, la región sigue habitada por pueblos indígenas nahuas y zoques-popolucas, quienes mantienen vivas sus costumbres.
Con una superficie de 155 mil hectáreas, la reserva es considerada una de las áreas naturales más estudiadas de México. Desde 1960, alberga la Estación de Biología Tropical de la UNAM, que ha impulsado investigaciones sobre la dinámica de la selva, así como inventarios de flora y fauna, conformando un invaluable patrimonio de conocimiento ambiental.
Además de su riqueza natural y cultural, la región de Los Tuxtlas ofrece una amplia variedad de actividades para quienes desean vivir la experiencia de cerca. Entre ellas se encuentran:
- Acampar en entornos rodeados de selva y cuerpos de agua
- Participar en experiencias de agroturismo que acercan a la vida rural
- Presenciar la anidación de tortugas marinas en las playas
- Practicar deportes como bicicleta de montaña, buceo, kayakismo, rapel, escalada en roca, cañonismo o descenso en río (rafting)
- Realizar caminatas y senderismo, explorar senderos interpretativos y disfrutar de la contemplación de paisajes
- Nadar en pozas, ríos o cascadas, o bien practicar snorkel en aguas cristalinas
- Observar de cerca la flora, fauna y aves de la región, ideales para la fotografía de naturaleza
- Degustar la gastronomía típica local
- Explorar las zonas arqueológicas y sitios históricos, testigos de las antiguas culturas olmeca y teotihuacana
- Disfrutar del turismo de sol y playa en escenarios casi vírgenes
- Participar en actividades de educación ambiental que fomentan la conservación de este patrimonio natural

En Directo al Paladar México también puedes leer | De refugio militar a museo: este es el "castillo" lleno de historia y leyendas que te espera en Veracruz
Ver 0 comentarios