HOY SE HABLA DE

Lánzate con toda la familia al 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX: actividades, horarios y todo para asistir

Lánzate con toda la familia al 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX: actividades, horarios y todo para asistir
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
ayko-pruneda

Ayko Pruneda

Editor Senior

Se acerca el Día de Muertos a la CDMX, así que si aún no sabes qué hacer o a dónde ir, te compartimos cuándo y dónde será el 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' con sus actividades, horarios y todo para asistir.

Este año, el evento llega al sur de la ciudad y propone una experiencia que combina música en vivo, talleres, instalaciones artísticas, comparsas y ofrendas comunitarias.

Cuándo y dónde será el 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX

El Día de Muertos siempre se enriquece con eventos que celebran la tradición y cultura, entre ellos destaca el Xantolo: Festival de Calaveras, que regresa por segundo año consecutivo para ofrecer un encuentro cultural inmersivo en uno de los barrios con más historia de la capital.

No te pierdas este evento que se llevará a cabo durante este fin de semana, del viernes 31 de octubre (16:00 a 23:00 horas), sábado 1 de noviembre (16:00 a 23:00 horas) y hasta el domingo 2 de noviembre de 2025 (15:00 h a 21:00 horas) y aprovechan la atmósfera festiva de la ciudad.

La cita es la Casa Snowapple, un reconocido centro de creación artística, ubicado en el corazón de Coyoacán con dirección: C. Tres Cruces 83, Colonia Santa Catarina, Coyoacán, CDMX.

Lo mejor es que tu entrada al festival es gratuita y se centra en el intercambio cultural y la expresión artística en un ambiente íntimo y comunitario.

Dónde y cuándo será el 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX: actividades, horarios y todo para asistir

Qué actividades no te puedes perder en 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en Coyoacán

La vibrante tradición del Xantolo (la mítica "fiesta de todos los difuntos" de la Huasteca) llega a la CDMX, transformándose en una impactante experiencia artística y sensorial que honra nuestras raíces prehispánicas. El programa está centrado en la música, la memoria y el arte vivo, por lo que durante tres díasconsecutivos vas a poder disfrutar de :

  • Mexicana Hermosa: Mariachi femenino que fusiona la tradición con nuevas interpretaciones.
  • Que Siempre Sí: Grupo enfocado en el género tradicional de son jarocho.
  • Xochicanela: Ensamble dedicado al son huasteco, honrando la región de origen del Xantolo.
  • Sandunga: Proyecto que combina la música electrónica con profundas raíces mexicanas.
Dónde y cuándo será el 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX: actividades, horarios y todo para asistir
  • Alina Kiliwa: Artista especializada en lettering (rotulismo y caligrafía artística).
  • Dora Bartiloti: Creadora y artista multimedia.
  • Rosa Landabur: Artista escénica que participa con intervenciones performáticas.
  • Colectivo Nephilas: Especializado en performance y movimiento corporal.
  • Literata: Proyecto dedicado a la poesía y literatura contemporánea.
Dónde y cuándo será el 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX: actividades, horarios y todo para asistir

Sin dejar de mencionar que, el encuentro combina distintas disciplinas para generar un diálogo entre la tradición y la modernidad, por lo que cada intervención artística busca honrar las costumbres mexicanas y resignificarlas a través de la creación.

Es así que el festival ofrece una oportunidad para disfrutar el Día de Muertos desde la perspectiva de la reflexión, convirtiendo el arte en un puente simbólico entre los vivos y los muertos en Coyoacán.

Dónde y cuándo será el 'Xantolo Festival de Calaveras 2025' en CDMX: actividades, horarios y todo para asistir

Qué significa Xantolo

Según información del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, se trata de la “Fiesta de las Ánimas”, en la región de la Huasteca Hidalguense y en cuya "celebración se ejecutan diversas danzas que tienen como característica que todos sus participantes son hombres, a pesar de que algunos representan a personajes femeninos".

Las familias ofrendan los frutos de la cosecha, en especial el maíz, ya que creen que en ellos habita la esencia de las almas. El aroma de las frutas, la música y la luz de las velas evocan los momentos compartidos en vida.

La preparación de esta gran festividad inicia desde los últimos días de junio, con la siembra del cempasúchil, flor que más tarde adornará altares y caminos como:

  • El 30 de octubre, conocido como “día de las flores”, marca el inicio de las celebraciones. Las familias comienzan a montar sus altares con un mantel bordado de colores vivos y un arco de cañas de azúcar, símbolo de bienvenida para los espíritus. Ese día, las ánimas son llamadas con rezos, copal y cohetes, mientras las danzas y comparsas anuncian su llegada.

  • El 31 de octubre está dedicado a los niños difuntos o angelitos. Las casas y patios se barren para formar un camino de pétalos de cempasúchil que guía a las almas pequeñas hasta el arco de caña.

  • El 1 de noviembre corresponde a los difuntos adultos. Desde temprano se encienden velas grandes que iluminan el trayecto de regreso. En los altares se colocan tamales, chocolate y pan de muerto, y por la tarde los vecinos intercambian ofrendas, símbolo de convivencia con las almas que han regresado.

  • El 2 de noviembre se dedica a los fieles difuntos y representa la bendición final. Las tumbas se adornan con flores y velas para la misa en el panteón, donde las familias piden por el descanso eterno de sus seres queridos. Por la noche se realiza la última ofrenda, conocida como el “Xantolo chiquito”. En los barrios se lleva a cabo el tradicional destape de los viejitos, cuando los participantes de las comparsas revelan su identidad antes de la medianoche.

Finalmente, semanas después, el 1 de diciembre se desmontan los arcos de caña, dando cierre a la Fiesta de las Ánimas, que simboliza el fin del ciclo ritual y la despedida de las almas hasta el próximo año.

En Directo al Paladar México también puedes leer | Todo sobre el Festival de Flores de Cempasúchil en CDMX: fechas, horarios y sedes para encontrar la "flor de 20 pétalos"

Inicio