En 2011 Jesse & Joy cantaban la famosa frase “¿con quién se queda el perro?”, pero hoy esa pregunta ya tiene una respuesta legal en la Ciudad de México. Este lunes 18 de agosto, el Congreso capitalino aprobó una reforma que garantiza la protección de las mascotas en caso de divorcio o separación.
Con esta iniciativa, la CDMX se convierte en la primera entidad del país en incorporar al Código Civil local la obligación de que los jueces consideren la manutención, los cuidados y la custodia de los animales de compañía al momento de dictar sentencia.
¿Qué dice la nueva ley de mascotas en divorcios?
El pleno del Congreso avaló la propuesta con 57 votos a favor, cero en contra y ninguna abstención. La iniciativa fue presentada en enero por la vicecoordinadora de Movimiento Ciudadano, Luisa Ledesma Alpízar, y turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.
La reforma modifica el artículo 267 del Código Civil de la CDMX, para que en los procesos de divorcio los convenios incluyan acuerdos sobre:
Custodia y convivencia con las mascotas.
Visitas y vínculos afectivos con ambos tutores.
Manutención y gastos veterinarios.
Garantías de bienestar y protección para los animales.

Los animales ya son considerados parte de la familia
Cada vez más personas, sobre todo millennials, deciden posponer o incluso no tener hijos, pero sí adoptar perros y gatos como compañeros de vida. Sin embargo, cuando ocurre un truene, surge el conflicto: ¿quién se queda con el lomito?
La nueva legislación busca evitar que las mascotas sean tratadas como simples objetos y, en cambio, reconocerlas como seres sintientes con derecho a cuidados y estabilidad emocional.
“Con esta reforma ya no existirá la posibilidad de que un juez niegue un divorcio por falta de acuerdos sobre la custodia de los animales. Ahora se deberá garantizar un plan de atención que contemple su protección y bienestar”, explicó el Congreso en un comunicado.

Una ley pionera en México
A partir de ahora, cualquier pareja que se divorcie en la CDMX podrá incluir en su convenio acuerdos claros sobre custodia, visitas, cuidados, manutención y atención veterinaria de sus mascotas, tal como sucede con los hijos.
De esta manera, la capital del país se convierte en la primera ciudad de México en reconocer oficialmente el derecho de guarda y custodia de los animales de compañía en procesos de divorcio.
También te puede interesar: Por qué las patitas de los perros huelen a Cheetos: la explicación científica sobre su aroma
Ver 0 comentarios