Si pensabas que el aguacate era caro, estas frutas y verduras te van a sorprender

El aguacate no es la fruta más cara. Foto: Freepik

Cristina Díaz

Editora en Jefe

Ir al supermercado puede ser doloroso… sobre todo cuando los precios parecen cada vez más lejanos de lo justo. Y aunque muchas veces culpamos al aguacate por ser el producto “lujoso” del campo mexicano, hay frutas y verduras que superan, por mucho, su precio en ganancias para los comercios.

Una usuaria de X (antes Twitter), conocida como La Panquecita, compartió una tabla que revela la brecha entre lo que se paga a los productores del campo y lo que los consumidores pagan en tiendas durante 2024. La información se basa en datos oficiales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) y la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Tabla de precios. Foto: X. La Panquecita

¿Cómo se calculó?

La tabla compara el precio promedio por kilo que reciben los productores frente al precio promedio que paga el consumidor en México en 2024. Está basada en una muestra de más de 520,000 observaciones a nivel nacional.

Un vistazo a…
Champiñones en adobo | Receta fácil y deliciosa de comida mexicana | Directo al Paladar México

Las frutas y verduras con mayores márgenes de ganancia

De acuerdo con los datos, el ajo encabeza la lista como el producto más caro en relación a lo que se paga en origen:

  • Precio al productor: 21.36 pesos
  • Precio al consumidor: 139.15 pesos
  • Ganancia comercial: +652%

Le sigue la granada, muy buscada en esta temporada de chiles en nogada:

  • Precio al productor: 13.40 pesos
  • Precio al consumidor: 104.03 pesos
  • Ganancia comercial: +776%

El tamarindo, popular en dulces y aguas frescas, sorprende por su margen:

  • Precio al productor: 9.55 pesos
  • Precio al consumidor: 94.88 pesos
  • Ganancia comercial: +894%

Otros productos que también muestran ganancias superiores son la uva, durazno, guanábana, fresa, ciruela y sí, también el aguacate.

El ajo es el producto con mayor ganancia. Foto: Freepik

¿Por qué existe tanta diferencia en los precios?

El modelo de comercialización agrícola en México se enfrenta a diversos factores que afectan los precios finales. Según el Gobierno de México, los costos se determinan con base en:

  • Costos de producción: Incluyen siembra, cultivo, cosecha, transporte, y varían según la región y la tecnología empleada.

  • Oferta y demanda: Si hay mucha oferta y poca demanda, los precios bajan. Si hay escasez, suben.

  • Políticas públicas: Subsidios, programas de apoyo o controles de precios también influyen.

  • Factores internacionales: El comercio global puede impactar los precios locales.

  • Clima: Sequías o desastres naturales afectan la producción y disparan los precios.

Constantemente se ve al aguacate como la fruta más cara. Foto: Pexels

El problema estructural del campo mexicano

Más allá de los factores económicos, es fundamental entender el contexto social. Como señala un reportaje de El País, en estados como Sonora, Sinaloa, Jalisco, Baja California y Chihuahua, el modelo agrícola está dominado por grandes empresarios con conexiones políticas. Esto ha provocado una estructura desigual, donde los jornaleros trabajan en condiciones de explotación e inseguridad, con sueldos bajos y sin derechos laborales garantizados.

Aunque han existido protestas y demandas por mejores condiciones, el modelo de explotación persiste, y esto también se refleja en la forma en que los precios se inflan desde el campo hasta el supermercado.

También te puede interesar: Frutas y verduras de temporada en agosto: lo que sí te conviene comprar para ahorrar en la cocina

Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx

VER 0 Comentario

Portada de Directo al Paladar México