Prepárate para deleitarte con unas enchiladas de mole y otros placeres culinarios en este festival en el Edomex para este mes de julio. Te contamos cuándo, dónde y todo lo que vas a poder probar en este homenaje a uno de los platillos más tradicionales de México.
El mole es uno platillo que es elaborado a base de una mezcla de chiles tatemados que, tras ser molidos, forman una salsa, que se le suele condimentar con especias, hierbas, semillas, tortilla, pan y chocolate.
Según Taste Atlas, “los aztecas lo llamaban molli , que significa brebaje o mezcla . El mole más conocido es sin duda el mole poblano, originario de Puebla. En Oaxaca, también conocida como la "tierra de los siete moles", se pueden encontrar moles verdes (con cilantro), moles rojos (tomates, ajonjolí), moles negros (chiles, chocolate, nueces, frutos secos), manchamantel (tomates, piña, chiles anchos, canela, plátanos), moles naranja rojizos (plátanos machos), mole almendrado (almendras) y cacahuate (cacahuate)”.
Cuándo y dónde se llevará a cabo la Feria del mole y la gastronomía indígena 2025
Del sábado 19 al lunes 21 de julio se realizará una nueva edición de la Feria del mole y la gastronomía indígena, que tendrá lugar en Salón "Hacienda Camino Real", en San Jerónimo Acazulco, en el municipio de Ocoyoacac, en la zona metropolitana de Toluca.
Este evento tiene el firme objetivo de promover y difundir, a través de un festival gastronómico, los saberes tradicionales y las formas de preparación de la gran variedad de platillos de origen prehispánico de la comunidad otomí Yühü de San Jerónimo Acazulco.
Asimismo, se busca fomentar la participación de las mejores cocineras tradicionales indígenas de la localidad, quienes, a su vez, expondrán y pondrán a la venta uno de los platillos novohispanos más representativos de nuestro país y de esta comunidad: el mole rojo.
Este platillo comunitario destaca por combinar ingredientes indígenas y novohispanos, por su peculiar sabor y por su especial forma de preparación, la cual, sumada al sazón indígena y al clima frío de esta región, promete ofrecer a los asistentes una experiencia culinaria única e inolvidable.
Además de difundir el patrimonio gastronómico, la feria busca dar a conocer la ceremonia ancestral Yühü, danzas tradicionales, exposiciones, feria popular, venta de artesanías, música y juegos mecánicos.
Qué visitar en Ocoyoacac durante la Feria del mole y la gastronomía indígena 2025
Si piensas darte una escapada a este municipio mexiquense, no olvides conocer alguno de los siguientes lugares:
Parroquia de San Martín Obispo: Ubicada en el centro de Ocoyoacac, esta iglesia del siglo XVII presenta una arquitectura neoclásica y es famosa por un camino de monedas antiguas pegadas en el piso, cubiertas por un cristal, que lleva hasta los pies del altar, convirtiéndola en un "templo numismático".
Museo Dr. José María Luis Mora: Localizado a un costado del Palacio Municipal, este recinto cuenta con una exposición permanente de vestigios fósiles de mamut, así como piezas otomíes y nahuas de los primeros pobladores de la zona.
Centro Cultural Regional Ocoyoacac: Ubicado en la calle Luis Camarena, ofrece exposiciones de arte que se modifican mensualmente y talleres permanentes de diversas áreas como gastronomía, danza, teatro, poesía, pintura y escultura.
Sitio Arqueológico: Ocoyoacac cuenta con un pequeño sitio arqueológico que, aunque no es de los más conocidos, puede ser interesante para conocer más acerca de la cultura local.
Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (en La Marquesa): Aunque abarca varias zonas, una parte importante está en Ocoyoacac y se trata de un espacio ideal para realizar actividades al aire libre como senderismo, ciclismo de montaña, equitación y paseos en cuatrimoto.
En Directo al Paladar México también puedes leer | Cómo hacer 1 litro de mole para enmoladas con mole de pasta que puedes mejorar: una receta picosita y deliciosa
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx
VER 0 Comentario