Ni mandarina ni caña: la tendencia del ‘clean look’ que opaca a la tradición de Día de Muertos

Altar clean look

Cristina Díaz

Editora en Jefe

Las tendencias se crearon para ser seguidas y copiadas, pero, ¿cuando se trata de una festividad, se vale? La pregunta surge a raíz de un video en TikTok en el que una usuaria asegura que los altares de muertos se están volviendo blancos, beige y minimalistas para “blanquear” la imagen de México. Aunque los comentarios han sido variados y muchos la han criticado, existe un tema social, arquitectónico y hasta cultural alrededor de los altares de Día de Muertos. Para entenderlo, platicamos con Manu Castillo, mejor conocido en redes como Manu Styling.

“El tema de los altares de Día de Muertos se debe analizar desde dos discursos: por una parte la hegemonía y, por la otra, el gusto personal”, comentó el experto en tendencias.

Como bien menciona Manu, el altar también es un tema personal de decoración y depende de la región de México en la que se viva. Aunque solemos imaginar una ofrenda llena de colores naranjas, morados y flores de cempasúchil, esa idea es muy centralista. En estados como Puebla, por ejemplo, los altares se elaboran en tonos blancos, azules y con pencas.

Altar blanco

“La idea de la ofrenda se ha expandido por todo el país. En el norte y en el sur no era tan popular como lo es ahora”, resalta Castillo, quien además destaca la importancia que ha tenido la película Coco en la proliferación de esta costumbre mexicana tanto a nivel nacional como internacional.

DAP: Manu, ¿qué tan cierto es que el altar de Día de Muertos se está volviendo un tema de estética y alejándose de lo mexicano?

"Evidentemente ha evolucionado. Las ofrendas beige no están mal, como tampoco las que se decoran en tonos negros con toques de Halloween.
Lo que sucede con este tema y con la idea de “blanquearla” es que refleja lo que circula en redes sociales como TikTok o Pinterest: la idea de lo bonito, del old money, de lo clean, de la hegemonía… una estética que se identifica más con el beige o el blanco".

Altar de muerto

El choque del altar con el interiorismo

Para hablar de los altares “bonitos y limpios” hay que destacar el interiorismo, un aspecto que, de acuerdo con Castillo, también se debe analizar.

“Muchos adaptan las ofrendas al estilo de su casa y espacio. Si alguien tiene una casa, restaurante u hotel minimalista, lo más seguro es que quieran seguir con esa temática, dejando a un lado lo que significa culturalmente”, explica el experto.

La globalización del altar de muertos

Nadie puede negar que la película Coco puso en el mapa el Día de Muertos a nivel mundial y que otras culturas han adoptado esta tradición.
“Es interesante cómo en Alemania, Inglaterra o España han tomado esta celebración mexicana y la adaptan a la suya, pero son pseudo ofrendas, pues lo nuestro viene de lo prehispánico”, agrega Castillo. También advierte sobre el riesgo que corre la tradición ante la idea del clean look, ya que en un futuro podría reducirse a conceptos como: “este año estará de moda decorarla de café, negro u otro color”.

Altar muertos

Otro problema, según la visión de Manu, es la comercialización del Día de Muertos en tiendas departamentales o de decoración, donde el papel picado no siempre es auténtico y se vende a precios poco realistas. “El riesgo es que la ofrenda se banalice”.

Si bien la ofrenda de Día de Muertos es un tema personal y de estilo, también es una tradición milenaria, mexicana, que nos une con quienes han partido y resalta el folclor de nuestra cultura. Son días para recordar a la familia y transmitir esta tradición de generación en generación.

También te puede interesar: Mega ofrenda 2025 en el Zócalo: así lucirá la ofrenda de Día de Muertos de la CDMX y cuándo visitarla

Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx

VER 0 Comentario

Portada de Directo al Paladar México