¿Eres fan de las flores de cempasúchil y tu sueño es visitar sus campos para tomarte muchas fotos? Entonces date una escapada a San Francisco Atexcatzinco, un lugar místico entre campos de cempasúchil y leyendas en Tlaxcala para Día de Muertos.
Se trata de un destino ampliamente conocido por sus campos llenos de girasoles y que en este año, ofrece una experiencia distinta para el deleite de toda la familia, ir con tus amigos o pasar un rato agradable con tu pareja.
Qué se puede disfrutar en los campos de cempasúchil en San Francisco Atexcatzinco
De acuerdo con las redes sociales del Santuario de Girasoles, el próximo sábado 4 y domingo 5 de octubre no te puedes perder el Campo de Cempasúchil y calabazas naranjas en San Francisco Atexcatzinco, Tlaxcala.
A través de un evento inolvidable vas a poder encontrar magia natural, aromas artesanales y experiencias inolvidables entre paseos por los campos de cempasúchil y spots para tormarte fotos, marichi, liberación de globos de cantoya, música en vivo, show de fuego, fogata grupal y show de pirotecnia.
Un evento perfecto para celebrar la belleza de esta flor tan importante en la cultura mexicana, pues tan solo hay que recordar que está presente en la decoración de altares, ofrendas y entierros en honor a sus muertos.
Qué visitar en San Francisco Atexcatzinco, Tlaxcala
Capilla de San Francisco Atexcatzinco: Una construcción de época colonial (siglo XVII) con encanto histórico arquitectónico. Tiene muros de piedra de buen grosor, cubierta de tipo abovedada (“bóveda de cañón”) y una fachada sencilla pero representativa de la arquitectura religiosa rural de Tlaxcala.
Balneario "El Mirador": Ubicado en el Barrio San Isidro, es un centro recreativo ideal para pasar un día de descanso y diversión. Ofrece una vista panorámica del paisaje tlaxcalteca y cuenta con diversas atracciones como toboganes, alberca techada, un puente colgante, zona de palapas y asadores.
Hacienda de San Nicolás Tochapa: Esta hacienda, construida entre los siglos XVIII y XIX, se dedicaba a la agricultura y la producción de pulque. Aunque se encuentra en ruinas, aún se pueden apreciar sus dos niveles y la anchura de sus muros. Es un lugar con valor histórico para entender la herencia pulquera de la región.
En Directo al Paladar México también puedes leer | Cómo visitar los campos de cempasúchil en Puebla: cómo es la experiencia y cuánto cuesta
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx
VER 0 Comentario