Entre las frutas tropicales que sorprenden por su sabor y propiedades, la guaya (también llamada huaya o mamoncillo) ocupa un lugar especial. Su combinación de frescura, dulzura y beneficios nutricionales la convierten en una opción que los expertos recomiendan incluir en la dieta.
Una fruta con muchos nombres y una historia milenaria
Dependiendo de la región, esta fruta también es conocida como quenepa, chupalote, limoncillo o maco. Aunque el origen exacto de su nombre no está del todo claro, algunas teorías apuntan a que podría venir del náhuatl hueyona (“pulpa grande”) o del maya wayúum.
La huaya tiene un fuerte vínculo con la Península de Yucatán, donde se consume desde hace más de tres mil años. Allí recibe nombres como waaya, wayam o wayuum. También es común en Veracruz y Tabasco, especialmente en lugares como Coatzacoalcos y Villahermosa, donde se vende en parques, mercados o incluso frente a parroquias.
Cómo es la guaya
Se trata de una baya redonda de unos dos centímetros de diámetro, con cáscara verde amarillenta fácil de pelar. En su interior guarda una pulpa jugosa de color rosado, suave, dulce y ligeramente ácida, que envuelve una semilla grande. Su aspecto y textura pueden recordar al lichi o al rambután.
Beneficios y usos medicinales
Diversas investigaciones, como las publicadas en la revista Fitoterapia por la especialista Laura M. Bystrom (Universidad de Cornell), han encontrado en el embrión de la semilla compuestos activos como flavonoides, útiles en tratamientos para:
- Infecciones intestinales
- Fiebre
- Dolor de garganta
En la medicina tradicional, las hojas se usan para preparar infusiones que ayudan con trastornos nerviosos, fiebre e infecciones de garganta. En Yucatán, la semilla tostada y molida se emplea en jarabes contra diarrea y parásitos. Además, la pulpa puede ayudar a controlar la hipertensión, el asma y el estreñimiento.
Un dato curioso: sus flores producen polen de alta calidad para las abejas, lo que la hace ideal para quienes buscan plantar árboles frutales en casa.
Formas deliciosas de comer guaya
Según el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el consumo más común es fresco, aprovechando su variedad de sabores que van de ácidos a dulces. También se disfruta en:
- Guaya con chile y limón
- Bolis de guaya
- Micheladas con guaya
- Conservas o bebidas fermentadas
- Jugos, mermeladas y jaleas (como indica la Enciclopedia de frutas y nueces)
También te puede interesar: Si pensabas que el aguacate era caro, estas frutas y verduras te van a sorprender
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx
VER 0 Comentario