Un elemento infalible en las marquesitas es, sin lugar a dudad, el queso de bola, que también es conocido como queso holandés, queso bola de Ocosingo, queso del gallo o queso de guaje. Existe una crisis y es que hay desabasto del queso de bola en Yucatán por esta razón.
Esta delicia se ha convertido en el favorito de chicos y grandes no solo en la región de Yucatán y Quintana Roo, por las marquesitas, sino porque con este se pueden elaborar desde quesadillas al tradicional queso relleno o sopas.
Un poco sobre el queso de bola
El también conocido como queso Edam, es de origen holandés y debe su nombre a la ciudad donde se fabrica, pero tras su llegada territorio mexicano se convirtió en un elemento típico de la cocina yucateca y que dio cuerpo a las típicas marquesitas que se pueden disfrutar en cada esquina.
Según Larousse Cocina, este queso envuelto en una capa gruesa de cera roja llegó al puerto de Chetumal y de ahí se distribuía por distintos lugares del país, por lo que se le conoció también como queso de Chetumal. De 1950 a 1980 fue el regalo predilecto de los turistas cunado visitaban esa entidad.
El queso de bola holandés es el ingrediente principal de las tradicionales marquesitas, un antojito que nació gracias a la creatividad de un vendedor de helados que buscaba dar un valor agregado a sus productos durante la temporada baja.
Para ello, utilizó los barquillos de helado, pero en lugar del helado colocó queso de bola rallado, creando así un producto único que tuvo gran aceptación. Hoy en día, las marquesitas se ofrecen ampliamente en el comercio ambulante, especialmente en los parques y plazas de la capital y de los municipios del Estado.
Este queso también es esencial en la preparación del tradicional queso relleno, un platillo emblemático de la gastronomía yucateca. Consiste en una pieza de queso de bola ahuecada y rellena con un sabroso picadillo de carne de cerdo. Se sirve bañado en dos salsas: una blanca, conocida como kol, hecha a base de harina con epazote, y una roja preparada con tomate y chile.
Aunque Yucatán no se distingue por ser un gran productor de leche y quesos, sí cuenta con productores comprometidos que trabajan con esmero para mejorar la calidad y aumentar la producción de estos productos.
En la actualidad, la empresa que importa queso de bola Edam a Yucatán, es de la marca El Gallo Azul, que correcponde a Importaciones Baroudi con sede en Mérida y lo hace desde 1982.
Cuál es la razón por la que hay desabasto del queso de bola en Yucatán
En los últimos días se dio a conocer que hay escasez de queso de bola en Yucatán, pero no es lo más grave, ya que también se ha sido perjudicado su precio habitual, pues ha implicado un golpe a la economía de los consumidores.
De acuerdo con sondeos realizados entre distribuidores de este tipo de queso, una de las causas más significativas del problema son los aranceles impuestos por el Gobierno de los EE.UU. durante la administración del presidente Donald Trump.
Esta medida ha afectado tanto el abasto como los precios del producto, ya que el queso no llega directamente desde Países Bajos, sino que ingresa a México a través del vecino del norte.
El desabasto del queso de bola ha impactado en los bolsillos, ya que los comerciantes yucatecos estiman que la pieza tenga un costo a precio de artículo de “lujo”, es decir, en un rango de los 700 pesos a 800 pesos, respecto a enero, cuando costaba 350 pesos, aumentando su precio en más del 100%.
Entre la conversación que se ha generado a partir de esta escasez, internautas han asegurado que al estar a “precio de oro”, ya que llega a alcanzar hasta los 1800 pesos, resulta complicado saborearlo.
Pero los consumidores, no son los únicos en los que ha impactado que se haya agotado, ya que también restaurantes, negocios de comida y los puestos de marquesitas señalan escasez de queso Edam.
En Directo al Paladar México también puedes leer | Marquesitas: conoce la historia y preparación de este delicioso postre yucateco
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx
VER 0 Comentario