No es necesario viajar kilómetros para poder sumergirse en la cultura japonesa, porque en México existe un Pueblo Mágico en Puebla donde la esencia de Japón está escondida, lo mejor es que hay cascadas, edificios históricos y bosques de bambú.
Se trata de un destino cercano a CDMX donde vas a poder darte una escapada el fin de semana junto a tu pareja, amigos o familia, ya que reune distintos atractivos para todos los gustos, que les fascinarán.
Cuál es el Pueblo Mágico de Puebla donde hay cascadas, edificios históricos y bosques de bambú
Si eres un viajero que busca experiencias a bajo costo, no te puedes perder este Pueblo Mágico de Puebla donde hay cascadas, edificios históricos y bosques de bambú. Se trata de Teziutlán conocido como “La Perla de la Sierra”, muy cercano al estado de Veracruz.
Este destino se distingue por su clima fresco y sus extensos bosques de niebla, que hacen honor a su nombre de origen náhuatl: teciitl, yotl, tepetl y tzintlán, que juntos significan “lugar cerca del cerro donde graniza”. Su historia se remonta a la época prehispánica, cuando estuvo habitado por diversos pueblos indígenas como otomíes, nahuas, mazatecos y totonacas. Se cuenta incluso que Hernán Cortés atravesó esta región en su ruta hacia Tenochtitlán.
Durante la intervención francesa, en 1865, tropas austriacas que acompañaban al ejército invasor se establecieron en esta ciudad. Sin embargo, al año siguiente, la Guardia Nacional Teziuteca logró enfrentarlos y expulsarlos del territorio, marcando un episodio de resistencia local.
A lo largo del siglo XX, Teziutlán también tuvo un papel activo durante la Revolución Mexicana y más adelante en la Guerra Cristera, consolidando así su relevancia histórica dentro del estado de Puebla y del país.
Este destino se distingue entre muchos otros por albergar un bosque de bambú, ideal para los amantes de la cultura nipona y que forma en la parte del “Circuito de niebla” y en el que se han comprometido las comunidades de Ahuata y Coyopol. Aquí puedes disfrutar de recorridos guiados que te permitirán conocer más sobre la gran variedad de especies de bambú, así como sobre su proceso de siembra, cuidado y crecimiento.
Cabe destacar que los bosques de bambú desempeñan un papel crucial desde el punto de vista ecológico: ayudan a prevenir la erosión del suelo y contribuyen a la conservación de la biodiversidad local. Durante el recorrido también podrás apreciar plantaciones de café y los vibrantes colores de los anturios que embellecen el paisaje.
Otro de sus atractivos son la antigua Estación de Ferrocarril construida en el Porfiriato, la Casa de la Cultura que es un edificio típico de mediados del siglo XIX y que conserva su techo de teja granda, pisos de duela y vigas de pino, así como la Catedral de Santa María de la Asunción, el Parque Hidalgo y el Santuario de Nuestra Señora del Carmen.
Sin dejar de mencionar el Cerro de Chignautla, donde vas a poder realizar campismo, ciclismo de montaña, senderismo y observar fauna y flora endémica, puedes llegar por una vereda llena de peñas y cuevas por alrededor de 3 km y al alcanzar la cima tendrás una vista asombrosa, donde se encuentra el monumento del Cristo Rey que mide 10 metros.
En Teziutlán también se puede apreciar el Río Apulco, manto de agua que cruza varias localidades y cuyo caudal varía dependiendo la temporada, sin embargo, resulta una opción para pescar y contemplar los paisajes formados por pino, oyamel, sabino y ocote.
En este Pueblo Mágico también existen un par de cascadas, La Ventana (de 7 metros de altura) y El Tejón (20 metros de alto), que son una joya oculta en Puebla y que son perfectas para explorarlas durante un fin de semana.
Y si te preguntabas, ¿qué comer? Teziutlán es reconocida por su riqueza gastronómica, y entre sus platillos más emblemáticos destacan los tlacoyos rellenos de alberjón, una auténtica delicia que puedes probar en el tradicional Mercado Victoria.
También es imperdible el chilpozo, un guiso típico preparado con carne de res o pollo y verduras cultivadas en la región. A este festín local se suman los frijoles con epazote, masa y queso, el pan artesanal horneado en leña y con formas variadas, así como las gelatinas caseras bañadas en rompope, que ofrecen un cierre dulce y reconfortante a cualquier comida.
En Directo al Paladar México también puedes leer | Dónde está la cascada a la que llegas en Metro desde CDMX y que cuenta con senderos ecoturísticos donde puedes escalar, hacer rappel o campismo
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx
VER 0 Comentario