El molcajete es un utensilio de origen prehispánico, similar a un mortero con tres patas cortas que se fabrica de piedra volcánica o de barro. En México el uso de este instrumento de cocina es muy común y socorrido en las cocinas tradicionales, para elaborar deliciosas salsas y moler algunos ingredientes de diferentes preparaciones. Si compraste uno, tienes que saber que es muy importante "curarlo" antes de usarlo para evitar restos de piedras y para moler de la mejor manera los ingredientes que utilices.
En México tenemos la fortuna de ser poseedores de una agricultura madre así como en la zona del Mediterráneo, Mesopotamia y el sudeste asiático. De acuerdo al maestro e investigador gastronómico Yuri de Gortari, las primeras plantas que se domesticaron fueron el chile y el maíz. En el valle de Tehuacán, Puebla, en Tamaulipas y en Oaxaca se han encontrado vestigios arqueológicos de semillas de chile domesticado.
De esta forma es que los historiadores aseguran que los instrumentos de molienda, como el molcajete y el metate, aparecieron en este periodo.
Al molcajete lo acompaña un mortero de piedra conocido como “texolotl” o "pilón", que sirve para machacar los ingredientes. La piedra porosa o volcánica con que está hecho otorga cierto sabor mineral a las salsas y es precisamente por esta característica que se trata de uno de los utensilios más socorridos en la gastronomía tradicional mexicana.
Cómo curar un molcajete
Fox Run 5521 Rebanador para Verduras y Queso Ondulados, Acero Inoxidable, Molcajete Mortar and Pestle, Granite, Una Talla, 1
Existen dos formas de curar un molcajete, cualquiera es adecuada para usarlo de la mejor manera:
- Agrega un poco de maíz seco y muélelo con ayuda del pilón, esto "amanzará" el molcajete, es decir, hará más suave la superficie de la piedra volcánica. 
- Muele el maíz hasta que quede hecho polvo, de esta manera se irá puliendo la piedra. 
- Se repite el proceso entre 2 y 3 veces. 
- Después se coloca arroz, cuyo grano es más pequeño que el del maíz y se muele. Esto pulirá el molcajete de otra manera. 
- Se pasea el grano por todas las paredes del molcajete. 
- Después de haberlo hecho entre 3 y 4 veces, ahora se muele arroz mojado, es decir, previamente húmedo. 
- La masa que queda /del arroz con el agua), sacará la tierra que haya quedado en los poros de la piedra del molcajete. 
- Cuando hayas terminado, tienes que lavar el molcajete y estará listo para usarse. 
Ver todos los comentarios en https://www.directoalpaladar.com.mx
VER 0 Comentario